El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) lanzó Edulab, un nuevo espacio de análisis y evidencia con el objetivo de ubicar a la educación en el centro del debate público, como condición indispensable para el desarrollo sostenible.
Idesa, presidido por el economista Jorge Colina, desde hace ya más de una veintena de años, viene desarrollando estudios de investigación sobre educación desde sus orígenes.
Ahora ha dado un paso más, y crea un nuevo espacio desde una visión innovadora, a fin de ofrecer un tratamiento jerarquizado a la educación como eje transformador.
Idesa sostiene que la educación, como principal fuente generadora de oportunidades para los más jóvenes, constituye una herramienta fundamental para el desarrollo humano, tanto en lo individual como en lo social.
En este marco, la escuela es la institución con mayor presencia en el territorio nacional, capaz de promover valores y sentidos de identidad y pertenencia.
“Los países que verdaderamente progresan, son los que se ocupan eficientemente del tema, por eso con Edulab apostamos a brindar un espacio concreto no sólo de análisis y diagnóstico, sino que propondremos ideas para mejorar la gestión educativa como palanca de cambio, con propuestas que ayuden a las escuelas a funcionar mejor y lograr más aprendizajes” afirma Colina.
Desde Edulab, Idesa desarrollará una serie de informes periódicos, gratuitos y accesibles a través de su renovado sitio idesa.org, la plataforma digital que reúne de manera clara las distintas publicaciones que este think tank produce.
Para estos informes, tiene un equipo de investigación propio y la colaboración de profesionales asociados, de amplia trayectoria en la gestión de políticas educativas de nivel internacional.
Al respecto, Virginia Giordano, directora ejecutiva de Idesa, destaca: “Edulab nace para colaborar con los tomadores de decisiones, tanto para los docentes y directivos de escuelas, como para las autoridades gubernamentales que gestionan el sistema educativo en toda la región. Por lo tanto, prevemos diferentes contenidos adecuados a estas diferentes necesidades, como también estamos dispuestos a generar espacios de capacitación y vinculación con estos referentes”.
Primer informe: Los costos de no poner a la educación primero
Edulab en su primer informe trata una aspecto clave para dar inicio a sus estudios, y se titula: “Los costos de no poner a la educación primero”, que demuestra, con datos concretos y estimaciones rigurosas, el impacto que tiene una educación deficiente en el crecimiento económico, la recaudación fiscal y la cohesión social del país. El estudio afirma que Argentina destina más del 5% de su PIB a la educación, una cifra que supera el promedio regional. Sin embargo, los resultados de aprendizaje se deterioran y las brechas entre provincias y sectores sociales se profundizan.
La publicación revela que el 90% del gasto educativo se va en salarios, dejando escaso margen para infraestructura, innovación o formación docente.
A su vez, destaca un punto clave: el problema no es cuánto se gasta, sino cómo se gestiona.
Entre los datos más contundentes del informe figuran:
- Una educación deficiente cuesta hasta el 22,7% del PBI per cápita, el equivalente a US$200.000 millones anuales.
- El abandono escolar y las bajas habilidades básicas reducen ingresos, productividad y recaudación, mientras aumentan el gasto público.
- Las consecuencias sociales incluyen mayor riesgo de embarazo adolescente, criminalidad y exclusión.
“A pesar de que siempre se puede invertir más, nuestro país hace un esfuerzo enorme en educación, pero sin una mejora en la gestión, ese esfuerzo no se traduce en resultados. No podemos seguir discutiendo sólo cuánto se invierte, sino sobre todo cómo y para qué se invierte”, resaltó Virginia Giordano.























