11 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Empleo

Impacto de los planes de empleo: hay al menos 35 mil puestos en empresas con apoyo provincial

Es el alcance de los distintos programas estatales. Cómo evolucionaron desde el primer PPP, en 1999. Y cuál es su efectividad para impulsar el empleo, según la experiencia de las empresas.

24 de abril de 2022,

00:02
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Impacto de los planes de empleo: hay al menos 35 mil puestos en empresas con apoyo provincial
Ilustración de Oscar Roldán.

Lo más leído

1
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

2

Ciudadanos

Covid 19. Más reclamos en Córdoba por las vacunas AstraZeneca: piden $ 205 millones al Estado nacional

3

Fútbol

Artillero. El ex-Instituto que se reconvirtió y es el goleador de la Primera Nacional a los 35 años

4

Política

Encuesta. Si hoy se votara a presidente, ganaría Milei... ¿pero le alcanzaría para evitar el balotaje?

5

Sucesos

Justicia. Córdoba: el aviso clasificado que terminó en una doble condena a madre e hija como jefas de prostíbulos

Sólo en el Gran Córdoba, el aglomerado donde residen más de 1,5 millones de cordobeses, hay más de 300 mil personas con problemas de empleo: 80 mil desocupados, 153 mil habitantes subocupados –trabajan no más de 35 horas semanales– que buscan activamente otra ocupación. Y hay otros 228 mil hombres y mujeres que, con empleo y probablemente a causa del deterioro de ingresos más otros factores, también están buscando trabajo.

Datos que grafican la complejidad del mercado laboral local y que se replican, incluso con mayor gravedad, en ciudades de todo el país.

Está claro que la salida estructural al problema pasa por la macro: generar condiciones para que la economía crezca de manera genuina y transversal, y el sector privado logre generar empleo en consecuencia.

Smarts Tienda Tecno

Política

Nuevo “IFE” 4: cómo anotarse para cobrar el bono de $ 18 mil

Té lam

Sin embargo, para colaborar con ese proceso y también paliar la situación en el mientras tanto, los programas de empleo impulsados por el Estado aparecen como herramienta útil. De hecho, el debate sobre cómo reconvertir la profusa trama de planes sociales que financia la Nación a programas de ese tipo, de impulso al empleo privado, se instaló con fuerza a nivel nacional.

¿Tiene Córdoba algo que aportar a esa discusión? La experiencia local es interesante porque la Provincia asegura haber hecho punta al apostar a estos programas de manera sostenida desde 1999, cuando lanzó el programa Primer Paso (PPP).

Desde entonces, la herramienta se fue multiplicando, sofisticando y diversificando en cocreación con el sector privado, hasta llegar al lanzamiento de programas de empleo quirúrgicos orientados a enrolar y a formar recursos humanos a la medida de la demanda de diferentes sectores.

Tal el caso del actual PIL (programa de inserción laboral), diseñado junto con las cámaras empresariales –inspirado en una experiencia propuesta desde el Córdoba Technology Cluster, el programa Clip–, que financia becas de práctica y de capacitación por un año, junto con el aporte privado, en siete áreas: comercio exterior, nuevas tecnologías (software), maquinaria agrícola, comercio electrónico, centros de contacto, industria láctea y agropecuario. Cada rama tiene un cupo de 100 a 1.500 beneficiarios.

Hoy, desde el Ministerio de Promoción del Empleo, la Provincia redondea una oferta muy diversa de programas que apuntalan en el mercado de trabajo al menos 35 mil puestos laborales. Una cifra que equivale al 43 por ciento del total de desocupados en el Gran Córdoba.

Este año, la cartera tiene previsto invertir 5.659 millones de pesos en los distintos programas, un caudal de fondos muy superior al de años anteriores.

40% permaneció empleado

Los registros oficiales señalan que por el PPP, el plan para facilitar el acceso al primer empleo por el que el Estado financia un año de capacitación y práctica laboral del beneficiario (de 16 a 24 años) dentro de una empresa, ya pasaron más 180 mil jóvenes.

Un estudio realizado sobre su funcionamiento en 2015 reveló que al menos el 40 por ciento de los becarios tuvieron trabajo registrado luego de la experiencia. Hoy, con su cupo de 15 mil beneficiarios anuales, el PPP sigue siendo el programa de empleo más masivo de la Provincia y se convirtió, coinciden las empresas, en una herramienta muy útil.

El comercio es la actividad en la que el PPP logra mayor penetración: supermercados como Buenos Días, Libertad o Carrefour, o bien compañías como McDonald´s, sólo por citar algunos ejemplos, trabajan con los programas y también tienen empleados ya incorporados de manera plena que iniciaron su experiencia a través del sistema.

“Los programas son una herramienta muy valorada por los comerciantes, promueven una relación ganar-ganar. La variedad que existe cubre diferentes necesidades de las empresas y responde a rasgos del mapa laboral; como el programa PIL, que al apoyar la formación de recursos humanos (en comercio electrónico) está ayudando a firmas pequeñas en su reconversión hacia lo digital”, puntualiza Nadia Villegas, directora de la Cámara de Comercio de Córdoba.

Laura Jure, ministra de Promoción del Empleo de la Provincia, asegura que la variedad de planes vigentes en Córdoba y la sintonía fina que han logrado con las necesidades de las empresas son el resultado de un camino de evolución en el uso de la herramienta.

Ilustración Oscar Roldán suplemento Negocios 15-01-22

Negocios

Empleo: cómo está el mercado laboral y qué perfiles serán los más buscados en 2022

Florencia Ripoll

“Los programas han ido evolucionando, acompañando cambios en el mercado laboral y en las necesidades de las empresas. Así al PPP se fueron sumando iniciativas como el XMÍ, para mujeres mayores de 25 años o menores de esa edad con hijos a cargo, con un cupo de ocho mil personas. También el Pila para varones, con un cupo de seis mil, y el PIP, que ofrece tres mil oportunidades laborales para profesionales. A partir del año 2020, se crearon los PIL sectoriales, diseñados con las cámaras empresariales y orientados a cubrir la demanda laboral insatisfecha específica de las empresas”, detalla Jure.

A lo largo de los años, y sobre la experiencia adquirida, el mecanismo evolucionó en diferentes aspectos, entre ellos, el cofinanciamiento: a la inversión estatal, que fue creciendo, se sumó en mayor cuantía el aporte privado. Así, por ejemplo, en el programa PIL, el aporte del empleador en la asignación mensual que cobran los becarios fue creciendo en las distintas ediciones en relación con el pago estatal.

Otra mejora central fue el protagonismo que ganó el componente de capacitación dentro de cada programa. “Hoy, uno de nuestros focos es cerrar la brecha que existe entre las habilidades de las personas y las necesidades de los puestos de trabajo. Así se logra ayudar a generar empleo genuino”, explica Jure.

La profundidad de esa brecha es todo un desafío. Laura Caullo, economista del Ieral especialista en temas de empleo, lo ilustra con un dato: “El 30 por ciento de las personas ocupadas en el país no tienen secundario completo. Las necesidades de formación son agudas”. Y en el universo de desocupados o subocupados, el cuadro es mucho peor aún”, advierte.

LÁCTEOS. La industria es el único sector, según Fada, que logra un leve saldo positivo. (LA VOZ/Archivo)
LÁCTEOS. La industria es el único sector, según Fada, que logra un leve saldo positivo. (LA VOZ/Archivo)

Otra herramienta: la ley de promoción industrial ya subsidió 4.500 puestos de trabajo

Se trata de otra herramienta vigente en Córdoba para estimular la generación de nuevos puestos de trabajo: el subsidio previsto en la ley de promoción industrial (10.792), que fue renovada y mejorada a fines de 2021. Entre la gama de beneficios que ofrece a nuevos proyectos industriales incluye un subsidio de tres mil pesos mensuales por nuevo puesto laboral, decreciente en un plazo de cinco años. Si el empleo se genera en los parques industriales y en el norte de la provincia, sube un 50 por ciento y rige por hasta siete años. También se incrementa cuando las contratadas son mujeres.

Datos de la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio de la Provincia señalan que, en los últimos cinco años, la ley 9.727 (la vigente hasta fin reemplazada por la 10.792) acompañó con subsidios a unos 4.500 puestos de trabajo.

La experiencia en dos sectores: maquinaria agrícola y tecnología

“Como en nuestro sector siempre hay una demanda de trabajadores insatisfecha, logramos diseñar un plan con el componente de empleo y de capacitación necesarios. Trabajamos mucho entre las empresas en acordar un programa abarcativo en las tecnologías más demandadas y se acordó formar perfiles en full stack junior, una posición transversal. La experiencia es muy buena y estamos por lanzar la cuarta edición”, señaló Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster.

En la edición de esta rama del PIL, el programa de empleo sectorial diseñado en conjunto con cámaras empresariales, que está terminando, participaron 211 becarios y 49 empresas del sector tecnológico. En esta etapa, las asignaciones estímulo (12 mil pesos mensuales) son cubiertas en un 75 por ciento por las empresas y el resto, por la Provincia. Y aunque el plan dura hasta un año, muchos becarios son incorporados antes como trabajadores full por las firmas.

Un resultado similar describen desde la industria de maquinaria agrícola, otro de los siete sectores de actividad que trabajaron con ramas del PIL.

“Fuimos invitados como sector a armar el plan con la Provincia, y dio muy buen resultado. En los dos últimos años, la actividad tuvo un gran crecimiento y un salto en la necesidad de personal que no lograba cubrir”, relata Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac).

“Las empresas acordamos formar soldadores y torneros, dos puestos muy demandados. La capacitación se organizó online, en paralelo a la práctica en empresas. Una gran cantidad de los participantes permanecieron en las firmas como empleados”, agregó.

Este punto, opina Laura Caullo, es clave: “Los programas de empleo deben tener una finalización, un punto donde se transforman en un puesto de trabajo privado genuino. Esto en los provinciales está claro (nota: la duración general es de un año), pero no en los nacionales, lo que termina muchas veces desvirtuando su foco y migrándolos a planes sociales y no de empleo”.

Un capítulo interesante que el Gobierno provincial sumó a las últimas versiones de sus programas de empleo son los estímulos para favorecer la empleabilidad femenina y combatir así la brecha de género. Esto se persigue generando beneficios extras (por ejemplo, una cuota mayor de financiamiento de las asignaciones por parte del Estado) para las empresas cuando la beneficiaria enrolada en el programa es mujer.

Miradas diversas

Laura Jure, ministra de Promoción del Empleo provincial.
Laura Jure, ministra de Promoción del Empleo provincial.

Laura Jure, ministra de Promoción del Empleo de la Provincia. “Para generar empleo privado, se necesita crecimiento económico, los programas no pueden reemplazar factores macro que deben colaborar. Pero sí son una herramienta para disminuir la brecha entre recursos humanos y demanda laboral de las empresas; para insertar laboralmente a las personas y mejorar la competitividad de las compañías”.

Luciana Mengo, presidenta de Afamac. (LA VOZ/Archivo)
Luciana Mengo, presidenta de Afamac. (LA VOZ/Archivo)

Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac). “La experiencia de trabajar en el PIL junto con la Provincia fue muy buena. Ayudó a paliar la necesidad de trabajadores capacitados que tenía el sector, y mucha de la gente que participó hoy está empleada en las empresas. Muchas de ellas están en localidades pequeñas, donde conseguir trabajadores es un gran desafío”.

Laura Caullo economista del Ieral
Laura Caullo economista del Ieral

Laura Caullo, economista del Ieral. “Los programas de empleo estatales pueden ser una buena herramienta de intermediación para alinear los requerimientos de las empresas y la oferta de trabajadores. Es vital que tengan un componente de capacitación y también una duración del subsidio acotada en el tiempo”.

Nadia Villegas, directora de la Cámara de Comercio de Córdoba.
Nadia Villegas, directora de la Cámara de Comercio de Córdoba.

Nadia Villegas, directora de la Cámara de Comercio de Córdoba. “Los planes de empleo son muy valorados por los comerciantes, porque promueven una relación ganar-ganar. Vemos que ayudan a crear un círculo virtuoso entre la iniciativa del Estado, el aporte del sector privado y la generación de puestos formales y genuinos”.

Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster. (Gentileza Córdoba Technology Cluster)
Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster. (Gentileza Córdoba Technology Cluster)

Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster. “Llevamos varias ediciones del programa PIL, una iniciativa que fue inspirada a partir de una propuesta del cluster. El resultado es muy bueno y la gran mayoría de los beneficiarios que participan antes del año, en general entre el tercero y el quinto mes, quedan incorporados como empleados a las empresas”.

Temas Relacionados

  • Empleo
  • Trabajo
  • Industria
  • Planes Sociales
  • Exclusivo
Más de Negocios
TPR

Negocios

Servicios. Terminal portuaria rosarina suma navieras pensando también en exportaciones cordobesas

Redacción LAVOZ
Ilustración de Oscar Roldán

Negocios

Inclusión financiera. El crédito digital ya alcanza a 10 millones de argentinos: se multiplicó por 14 en cinco años

Florencia Ripoll

Espacio de marca

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Sanatorio Allende
Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Fadea

Política

Compensación. Córdoba insistirá para asumir la conducción de Fadea

Walter Giannoni
Urnas en Argentina. (Reverso)

Política

Análisis. ¿Son necesarias las elecciones de medio término?

Roberto Battaglino
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Carlos Tevez

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

Hugo García
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 02:22

    Airbag

    Perlita de archivo. Así fue el show acústico de Airbag en La Voz en 2017

  • Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

    Senado. Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

  • .

    Justicia. Muerte de Maradona: suspendieron la audiencia clave a la enfermera en la previa al nuevo juicio

  • La joven estaba completamente indignada.

    Polémica. Fue a una entrevista en un salón de lujo y se indignó con la propuesta: Podría trabajar todo el día y...

  • Así tiene la piel la mujer.

    Crudo relato. “No puedo dejarlo”: el testimonio de una joven adicta a las camas solares que conmovió en TikTok

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

  • 00:06

    Las FDI eliminaron al comandante de artillería del sector costero de la organización terrorista Hezbola.

    Video. En un ataque de precisión, Israel aniquila al comandante de Artillería de la organización terrorista Hezbolla

  • La Voz Argentina

    ¡Golpazo! La Voz Argentina: un participante se cayó en el escenario, pero Luck Ra le dio una alegría

Últimas noticias

tiempo real clima

Servicios

Lluvias. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este viernes 11 de julio

Redacción LAVOZ
Airbag

Música

Perlita de archivo. Así fue el show acústico de Airbag en La Voz en 2017

Redacción LAVOZ
La sede regional del INTA en Jesús María

Opinión

Debate. La ciencia es el puente entre la Argentina de hoy y su futuro

Humberto Debat
Diez valijas de un vuelo privado entraron al país sin control: investigan contrabando. (TN)

Editorial

Valijas sospechosas. Un vuelo que debe ser investigado

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10521. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design