05 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Importaciones

Actividad. Importaciones en alza obliga a las empresas a revisar estrategias

Crece el ingreso de bienes de capital e insumos para la industria. Hay empresas que están analizando volver a introducir sus productos en Argentina. Qué competencia impondrán los “marketplaces” globales.

1 de diciembre de 2024,

11:48
Diego Dávila
Diego Dávila
Importaciones en alza obliga a las empresas a revisar estrategias
La importación empieza a reactivarse y a generar cambios en la economía. (Gentileza Clarín)

Lo más leído

1
Billetes de $ 10.000.

Negocios

Salarios. Si cobrás este sueldo en julio de 2025, sos considerado clase media en Argentina

2

Ciudadanos

Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

3

Ciudadanos

Calamuchita. La historia de León, el niño cordobés de 4 años que recibió un trasplante de corazón

4

Motores

Estilo. Colapinto llegó a Silverstone con una campera de casi dos millones de pesos

5

Espacio de marca

La Nueva Everest ya está disponible en Maipú Ford

La economía argentina mostró un signo de cambio en octubre pasado. Las importaciones crecieron 4,9% interanual, algo que no sucedía desde enero de 2023.

En el marco del cruce de acusaciones entre la administración de Javier Milei y varios dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), este dato se vinculó con las intenciones del Gobierno de abrir la economía nacional a la competencia externa, como factor regulador de los precios internos.

Pero este avance importador está más vinculado con la incipiente y despareja recuperación de la economía. Hay que recordar que el 80% de las importaciones argentinas son productos destinados a la producción: bienes de capital e intermedios, combustibles y lubricantes y piezas y accesorios. De ahí que la actividad productiva y la importación evolucionan en forma paralela.

El indicador general de actividad (IGA), de la consultora Orlando Ferreres, registró en octubre un crecimiento de 0,2% mensual, y si bien cayó 0,3% interanual, se ubicó 4,1% por encima de marzo, el nivel más bajo del año.

Así, las importaciones en octubre bajaron 1,5% mensual, pero la tendencia-ciclo creció 3,8%, y acumuló cinco meses consecutivos de aumento.

Infografía: Variables vinculadas. Evolucion de las importaciones. Emae. 2014 a 2024.
Infografía: Variables vinculadas. Evolucion de las importaciones. Emae. 2014 a 2024.

Los protagonistas del comercio exterior en Córdoba advierten que se viene un ciclo de crecimiento de la importación, tanto por el menor valor del dólar como por las medidas que está impulsando el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; la baja de aranceles, y el lento desarme del cepo al dólar que implementa la gestión MIlei, que incluye por ejemplo la flexibilización en la toma de deuda en el exterior.

En este marco, se están abriendo puertas nuevas que plantean la competencia tanto para la industria nacional como también para los importadores locales.

Aumento de las consultas

El cambio de clima se percibe en la mayor cantidad de consultas. Así lo advierte el despachante de aduana Daniel Griboff, titular de Dagri, tanto en lo relacionado con empresas locales interesadas en importar como con compañías del exterior que habían perdido el interés por el mercado argentino y ahora quieren volver.

“Se incrementaron las consultas por importación. Las empresas locales han demorado mucho la toma de decisiones para definir la compra al exterior; han esperado a ver cómo transcurría el año; la única traba actual es el pago diferido”, recuerda.

El gobierno anterior implementó restricciones en el acceso al dólar en el mercado único de libre de cambio (Mulc) y en la aprobación de operaciones.

Ahora, ya no hay más cupos en mercadería o dólares; esto se redujo a un esquema de pagos a 30 días de la fecha de nacionalización de los productos. El importador recibe los dólares para pagar recién un mes después de ingresado los productos; esto resulta un problema serio para el importador que recién empieza, ya que generalmente el proveedor internacional pide 30% por adelantado y el 70% restante cuando sale la mercadería. Aun así, todos reconocen que la actividad es más ágil y desregulada que antes.

La desburocratización también llegó a las actividades aduaneras, logísticas y oficiales en cuanto a trámites, lo que mejoró el clima.

“Aumentaron las consultas porque las empresas están estudiando el mercado y recién a finales de año se van a definir las compras. No hay una avalancha de productos importados. El ingreso de productos de consumo se va a ver recién en 2025, en el ingreso de artículos como materiales de construcción, calzado y textiles, muebles y tecnología, sobre todo computadoras”, agrega el despachante de aduana.

Pero además, advierte Griboff, Argentina está volviendo al radar de empresas de Estados Unidos y de Brasil. “Hay empresas extranjeras que quieren volver a posicionar sus productos en el país, desde muebles, textiles, cosméticos y maquinaria brasileña, como bienes de capital de Estados Unidos. Antes no tenían interés en complejizar su operatoria, ahora lo están analizando; lo primero que preguntan es si van a cobrar; lo segundo es qué perspectiva de mercado vemos que tiene el país”, resalta.

Comprar en plataformas

Otro cambio en gestación viene desde las grandes marketplaces. Por un lado, hay importadores que ya están vendiendo tecnología en las grandes tiendas virtuales locales, como Mercado Libre. Por el otro, el propio importador empieza a tener competidores ante la posibilidad de que el consumidor argentino pueda comprar en tiendas globales como Amazon, fenómeno que se vio hace una década con sitios chinos como AlíExpress, pero reducido a pocos productos.

Según Mateo Navarra, titular de la consultora Locus y docente de la Universidad Siglo 21 (US21), la posibilidad de que importadores vendan directamente al consumidor final se está observando en computadoras, en distribuidores mayoristas de bodegas, en herramientas y en productos industriales.

“Se vienen más competencia y una mayor oferta que va a ser buena para el consumidor. No ahora, sino a principios de 2025, porque todavía hay una cadena que empezar a mover. Se va a ver ingreso de productos en rubros como bicicletas y deporte; electrodomésticos y tecnología, y textil y calzado”, explica.

Esto, según Navarra, aumentará el movimiento de mercaderías en toda la región, como sucede en Norteamérica, en el comercio entre México y Estados Unidos, y en la Unión Europea.

En el negocio informático, por ejemplo, esto implica un riesgo para distribuidores y minoristas locales, tanto por la competencia como también porque obliga a bajar márgenes. Además, hasta el año pasado, este sector importaba en grandes volúmenes cuando podía, ya que no sabía cuándo iba a volver a importar; ahora, si genera stock puede perder plata porque los precios y el dólar están en baja.

“No estamos en desacuerdo con que se abra la importación o que se posibilite comprar afuera. Lo que queremos es que la regla para el consumidor final sea igual que para las empresas”, explica Leonardo Marques, director de la Cámara de Informática del Interior (Cidi).

Según datos de la entidad, a partir del mes próximo, un argentino podrá comprar una notebook para escritorio desde U$S 400 en la tienda Amazon y pagará, entre flete, IVA y otros detalles, cerca de U$S 445. Un comercio en Córdoba, para importar el mismo producto, debe agregar 65% al valor original para poder vender.

“Todo esto implica una competencia desleal por las distintas cargas impositivas. Ya los importadores rompieron el canal de comercialización vendiendo en Mercado Libre. Con esto de las plataformas globales, los minoristas van a tener que reconvertirse sumando servicios con valor agregado; de lo contrario, van a desaparecer”, advierte Marques.

Bienes e insumos para la industria, lo primero que se activó

Si hay productos que están moviendo al alza la importación, son los bienes de capital, componentes e insumos para la producción.

“La industria está invirtiendo en renovar sus líneas de producción; si una empresa quiere ser más competitiva, tiene que disponer de las herramientas adecuadas y hoy el sector productivo tiene parque herramental viejo”, explica Griboff, según el cual se observan movimientos de este tipo en rubros como metalúrgicas, construcción y las industrias alimentarias y del petróleo y del gas.

La industria está incorporando líneas de producción, herramientas y bienes de capital. (Pedro Castillo / Archivo)
La industria está incorporando líneas de producción, herramientas y bienes de capital. (Pedro Castillo / Archivo)

Alejandro Piccioni es presidente en Sohipren, una fabricante de bombas hidráulicas y válvulas que exporta el 70% de la producción.

Esta firma a su vez importa insumos y materias primas, que agregan valor en Córdoba y luego exportan a otros mercados externos.

“El gran problema de las pymes exportadoras es la presión fiscal. Actualmente, nuestro sector exporta entre 35% y 40% entre impuestos directos e indirectos, a lo cual se suma el costo de la mano de obra”, explica.

La industria fue una de las grandes perjudicadas por las restricciones impuestas por el gobierno anterior, tanto en la aprobación de las operaciones como en el acceso a los dólares para el pago.

Esto generó una deuda de las empresas con sus proveedores, que primeramente el Gobierno actual canjeó por los bonos para la reconstrucción de una Argentina libre (Bopreal), que sólo pudieron aprovechar aquellas compañías que tenían aceitados sus canales financieros en el mercado de capitales.

El resto arregló con su proveedor externo como pudo, mientras que otros todavía no pudieron resolver sus deudas.

Tampoco se avanzó mucho en mecanismos de crédito fiscal, como las devoluciones del saldo técnico impositivo de IVA, ya que recién a finales de noviembre las empresas estaban cobrando créditos generados en julio.

“Hace apenas un año, en noviembre del año pasado, el panorama era caótico; no había dólares y estaba frenado. Ahora, hemos mejorado mucho, subimos muchos escalones, pero todavía falta bastante para lograr que una pyme sea competitiva y no esté permanentemente luchando”, agrega Piccioni.

Mercados en merma

La industria debe empezar a resolver estos problemas que, hasta ahora, no fueron tan acuciantes porque los mercados estaban “en merma”, tanto en el país como en la región, según explica el titular de Sohipren.

“En Brasil, la actividad estuvo frenada por la inundación a inicios de año en la zona centro y norte y por la sequía en otras regiones del país; además, la tasa de interés estuvo por las nubes, los precios de las commodities bajaron, con lo cual hubo menos recursos para maquinaria agrícola; en el Nafta también hubo sequía, lo que se sumó a la incertidumbre generada por el cambio de gobierno en México y por las elecciones en Estados Unidos”, previene.

Según Piccioni, es importante que se genere una política de incentivos para inversiones productivas de la industria.

“Todos los industriales queremos abrirnos a los mercados globales, pero con reglas iguales para todos. Una empresa nacional como la nuestra, que lucha desde hace 38 años, exportando por 30 años, necesita reglas iguales en relación con las otras industrias, tanto en los costos laborales como en lo fiscal”, resalta.

Temas Relacionados

  • Importaciones
  • Actividad económica
Más de Negocios
Autos 0 km

Negocios

0 km. Un “boom” de ventas de autos en Córdoba, pero con un contagio desparejo en la cadena productiva

Diego Dávila, Walter Giannoni
 Fábrica de zapatos Cerro

Negocios

Industria. Ni héroes ni villanos: el calzado cordobés resiste el discurso antipyme

Florencia Ripoll

Espacio de marca

Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Espacio de marca

Mundo Maipú

9 de julio. Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Mundo Maipú
Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Aguas Cordobesas
Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Grupo Edisur
Julio es cultura en vacaciones de invierno

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Julio es cultura en vacaciones de invierno

Agencia Córdoba Cultura
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Política

La trastienda. El peronómetro: Schiaretti, entre los radicales y la herencia de De la Sota

Julián Cañas
Mercosur

Política

Análisis. El Gobierno se abraza al violeta, pero el tablero económico luce amarillo

Juan Turello
Miguel Valverde en Sabores del Perú

Comer y beber

Ceviche y más. Cocina peruana: sigue el legado de su padre y brilla como referente de la comunidad peruana en Córdoba

Nicolás Marchetti
Entrenamiento de fútbol de Belgrano

Fútbol

Renovado. Llegaron los refuerzos en Belgrano y es el turno de Zielinski para lograr la mejor versión

Pablo Ocampo
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Onorina Apprato de Tagliaferro

    Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

  • 00:45

    robots

    Tucumán. Intendenta ingresó a la Municipalidad con robots: uno se le desmayó

  • 03:53

    Wanda Nara. Foto: web.

    Heroína. Wanda Nara auxilió a un cronista que se desplomó mientras hacía guardia en su casa de Uruguay

  • El video de la niña se viralizó.

    Conmoverdor. “Quiero invitar a Manuel Belgrano a mi casa”: el tierno pedido de una nena cordobesa que emocionó a todos

  • La ropa quedó estática.

    Friazón. Se olvidó la ropa tendida con la ola polar y terminó congelada: el video fue furor en redes

  • 00:30

    Ángela Torres

    ¿Travesura o delito? Ángela Torres contó que robó en Japón y Javier Milei la cruzó: “Virus kuka...”

  • 00:44

    Circulaba con marihuana y quedó detenido (Policía de Córdoba)

    Otra vez. Circulaba con marihuana en Córdoba y quedó detenido

  • 00:00

    La primera mañana de La Voz en Vivo.

    La Voz en Vivo. Jurassic World: Renace es un homenaje a la saga de Steven Spielberg a 30 años de su debut en cines

Últimas noticias

Chelsea

Fútbol

Un paso más. Chelsea consiguió romper la paridad sobre el cierre y avanzó a las semis del Mundial de Clubes

Redacción LAVOZ
Cumbre de gobernadores

Editorial

Recursos públicos. La eterna disputa entre Nación y provincias

Redacción LAVOZ
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Debate. La economía obedece a la política

Daniel V. González
Acopio de soja

Agricultura

A pesar de la suba en las retenciones, la soja tiene un posible escenario alcista

Pablo Adreani
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10515. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design