11 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Industria textil

¿Bajarán los precios? Importaciones, viajes a China, nueva cámara y debate: cómo se reconfigura la industria de la ropa en Córdoba

El sector es caso testigo del debate que atravesará todo 2025 en el país: apertura versus protección, con subtemas como precios, empleo, tipo de cambio y competitividad. Qué tamaño tiene en Córdoba y cómo transita este momento bisagra.

1 de marzo de 2025,

08:39
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Importaciones, viajes a China, nueva cámara y debate: cómo se reconfigura la industria de la ropa en Córdoba
Ilustración Oscar Roldán.

Lo más leído

1
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

2

Ciudadanos

Covid 19. Más reclamos en Córdoba por las vacunas AstraZeneca: piden $ 205 millones al Estado nacional

3

Fútbol

Artillero. El ex-Instituto que se reconvirtió y es el goleador de la Primera Nacional a los 35 años

4

Política

Encuesta. Si hoy se votara a presidente, ganaría Milei... ¿pero le alcanzaría para evitar el balotaje?

5

Sucesos

Justicia. Córdoba: el aviso clasificado que terminó en una doble condena a madre e hija como jefas de prostíbulos

“El 22 de noviembre de 2023 nació Damián, el habitante número ocho mil millones del planeta. Y antes de que su mamá le diera de comer, ya le habían puesto un pañal y un enterito. La industria de la indumentaria y todo lo que ella implica tienen un mercado de ocho mil millones de consumidores. Prácticamente no existen otros negocios con ese alcance”.

Con esa imagen, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y cerebro de marcas exitosas como Caro Cuore y Jazmín Chebar, ilustraba en el pódcast La Fábrica la magnitud de un sector productivo que quizá por su omnipresencia o por su baja barrera de ingreso capta tanto debate como interés en Argentina.

En la actualidad, esa centralidad es más fuerte que nunca porque sobre la industria textil-indumentaria se solapan discusiones del momento: la cinchada entre aperturistas y proteccionistas; el alto nivel de precios en Argentina respecto de otros mercados, y el encarecimiento en dólares de nuestra economía.

Local de Felicity Urban en Córdoba Shopping.

Negocios

Nuevas jugadoras en la moda: el salto de las marcas cordobesas y su avance en los shoppings

Florencia Ripoll

A la vez, el sector es blanco particular del proceso de apertura de la economía que impulsa la gestión Milei que ya se siente en una fuerte y creciente presencia de insumos y productos finales importados. Un momento bisagra que impone una transformación al sector.

En Córdoba, los “textiles” viven de lleno esta bisagra y lejos están de quedarse quietos. De hecho, una de las novedades más fuertes de 2024 fue la constitución de la Cámara Textil Córdoba (CTC), su entidad sectorial luego de años de no contar con una específica.

La naciente institución que enrola hoy a 10 socios es caja de resonancia y ámbito de debate de todos estos temas. Busca dar visibilidad y voz a la cadena textil local, fortalecerla y sumarle competitividad en un momento determinante.

Andrés Groppa

Negocios

Vistió a muchas famosas. Tiene 50 sucursales y quiere nueve más este año: la marca de bikinis que desde Carlos Paz conquistó al país

Florencia Ripoll

De hecho, en su primer e intenso año de actividad, durante el cual hizo base física en oficinas de la Unión Industrial de Córdoba (aunque aún no la integra formalmente), se sumó al Consejo Córdoba Pyme; inició un proyecto de trabajo con la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec); abrió lazos con el municipio, con la agencia ProCórdoba y con las universidades; participó de una expo textil, y organizó un fructífero viaje a China, el proveedor mundial de insumos y productos terminados ineludible en este contexto.

Cuánto pesa esta industria en Córdoba

Poner números a la industria textil-indumentaria es complejo en el país y en Córdoba, debido al alto grado de informalidad que la atraviesa y a la atomización que tiene la producción de indumentaria, una actividad –como se dijo– de baja barrera de ingreso. “Cualquier persona se hace de una máquina de coser y puede lanzarse a confeccionar y vender. En Córdoba, hay empresas que pueden hacer 10 remeras por semana y otras, mil por día. Si consideramos empresas grandes, pymes y pequeños emprendimientos, fácilmente pueden acercarse a las tres mil en la provincia”, estima Marcos Cordovero, presidente de la CTC y dueño junto con su esposa, Daniela Cañas, de Tamarindo, una empresa que diseña, fabrica y produce indumentaria deportiva para marcas propias y de terceros.

Junto con Jorge Batrouni, secretario de la cámara y titular de Uniformes BTR, y de Santiago Martínez, tesorero y propietario de Soldaar, integran el equipo fundador e impulsor de la nueva institución. Ambos participan, además, de otra rama fuerte del mundo textil local: el diseño y la confección de prendas de trabajo utilizadas por la industria, por el comercio y por toda clase de actividades económicas.

La nueva Cámara Textil Córdoba busca representar a la cadena que integra toda esa industria en la provincia. (Foto ilustrativa)
La nueva Cámara Textil Córdoba busca representar a la cadena que integra toda esa industria en la provincia. (Foto ilustrativa)

El grupo traza una descripción: en Córdoba, la cadena del sector no incluye producción de fibras ni de telas, que sí se fabrican en provincias como Catamarca o La Rioja y en gran medida se importan de Brasil o de Asia. Aquí existen empresas, con mayoría de pymes, abocadas a la confección de indumentaria, textiles técnicos y para el hogar.

“Tienen alto grado de especialización y bajo nivel de profesionalización. Su desafío es adaptarse a los cambios de mercado en innovación y diseño”, describe Batrouni.

En especial, en el caso de la ropa de “moda”, buena parte de la confección está tercerizada (algo habitual en el mundo) en talleres pequeños, atomizados, familiares o a cargo de cooperativas con alto grado de informalidad. Sumando este entramado, el personal formal inserto en las empresas grandes (como las socias de la cámara) y el de la red de proveedores de etiquetas, packaging y demás, la CTC señala que la cadena emplea al menos a 50 mil personas en la provincia.

Buena parte de estos empleos, apuntan desde la CTC, son los que se ponen en jaque en un escenario de apertura plena de importaciones.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) analizó datos de la EPH del Indec y relevó, en 2024 en el sector textil cordobés, unos 6.200 asalariados registrados; otros 4.700 informales, y un universo de al menos 11.374 cuentapropistas. Más de 22.200 personas están viviendo de la actividad.

¿Avalancha de importados?

La política de mayor apertura comercial de la gestión Milei, que incluye desburocratizar, facilitar y abaratar la importación de insumos (telas, por ejemplo) y productos terminados, es una realidad que avanza en el sector, coinciden los miembros de la CTC y otros titulares de marcas locales consultados.

La presencia de bienes importados se viene acelerando. Pero mientras la de insumos es celebrada porque permitirá abaratar y sumar calidad a la producción (ya hizo bajar los precios a textiles argentinos cuasi monopólicos y ampliar el acceso a lo no fabricado en el país), la posibilidad de una “avalancha” de prendas terminadas importadas genera temor. “Es impresionante la cantidad de nuevos importadores que están iniciando su actividad en Buenos Aires”, apuntan desde la CTC.

Laura Sáenz, Dueña de Felicity, marca de indumentaria. Abrió un Café al frente de su local de ropa

Negocios

Indumentaria. Cambió los impuestos por la moda: la contadora cordobesa que construyó una marca con clientas fans

Florencia Ripoll

Dentro y fuera de la institución, el proceso genera discusión y miradas diversas; abre temores e incertidumbres, pero también activa expectativas y fortalece el consenso sobre la necesidad de que la industria trabaje, en conjunto, para ganar competitividad y mejorar en su agregado de valor. Se entiende que ese es el único camino, mientras se reclama una apertura dialogada e inteligente, que considere el impacto sobre el empleo.

“Algo muy importante y positivo para el fabricante es que se hayan eliminado los aranceles para importación de prácticamente todos los insumos, por ejemplo el poliéster. Sólo algunos han quedado con un 7% o un 5%”, destaca Martínez.

Desde la entidad precisan que el sector venía en general con una protección arancelaria fuerte, de entre el 25% y el 30% según el producto y el hilado sobre el precio de importación.

“Liberar insumos es altamente positivo porque lo que necesitamos es ganar competitividad y concentrarnos en los nichos en los que podemos agregar valor. Hacer la misma remera que se hace en China no tiene ningún sentido, porque la diferencia de escala y tecnología es indescontable”, agrega Batrouni. Ambos miran el proceso desde un sector algo menos expuesto, inicialmente, al impacto de la apertura.

Carolina Duelli, dueña de Moravia

Negocios

Entrevista. Carolina Duelli, de Moravia: Secretos de una marca cordobesa de moda que quiere conquistar el mercado porteño

Florencia Ripoll

“Nosotros somos empresas BtoB, porque proveemos a industrias y a otras compañías. Nuestro ciclo productivo es distinto. Nos demandan prendas de trabajo en forma permanente y las requieren rápido, con personalización. No pueden esperar meses un envío desde China. Eso no quiere decir que la commodity importada no vaya a entrar, pero sobre eso apuntamos a agregar valor y a hacer un desarrollo de producto casi in company”, coinciden los fabricantes de indumentaria de trabajo.

Distinta es la situación del mercado de marcas cuyas prendas van al consumidor final, como Tamarindo. Allí, ya impacta el ingreso de prendas terminadas, y la posibilidad de aprovechar de otra manera la importación o incluso la fabricación en el exterior se presenta casi como una necesidad ineludible.

Empresarios textiles de Córdoba y autoridades de la Cámara Textil Córdoba participando de la feria de Cantón, China, en 2024. (Redes sociales. El primero de la izquierda, abajo, es Marcos Cordovero, presidente de la CTC. (Foto: redes sociales cámara)
Empresarios textiles de Córdoba y autoridades de la Cámara Textil Córdoba participando de la feria de Cantón, China, en 2024. (Redes sociales. El primero de la izquierda, abajo, es Marcos Cordovero, presidente de la CTC. (Foto: redes sociales cámara)

“Incluso con altos aranceles para importar, hay productos que fabricados acá cuestan el doble o más que el equivalente chino. Aquí la industria tuvo tantos vaivenes que quedó muy atrás en materia tecnológica, por ejemplo. Al pensar en una apertura, hay que considerar estos aspectos y sobre todo qué pasará con muchos empleos”, cita Daniela Cañas.

En cualquier escenario, el sector tiene claro que la supervivencia implica abrir nexos con ese gran proveedor textil mundial que es China, y a eso apunta la primera misión exploratoria que organizó la CTC en 2024.

“Fuimos a la feria de Cantón, una de las mayores del mundo. Allí se ofrece de todo para el sector, toda clase de proveedores. El primer efecto que tiene es abrir la cabeza al empresario, mostrarle todas las posibilidades que existen en materia tecnológica y productiva. Luego cada uno construye su camino”, explica Cordovero.

En abril se realizará un segundo viaje de las mismas características al que se sumaron más participantes (ya hay 16). Aunque su organización formal no es de la cámara, la institución lo difunde. La participación requiere de U$S 6.500 a U$S 9.500 según los servicios (más información: marcos@tamarindosa.com.ar).

Precios de la ropa: son más altos que en la región, pero están bajando

Más allá de que a veces se demoniza exageradamente al sector, cierto es que los precios de la ropa son más caros en Argentina que en la mayoría de los países. Sin embargo, eso no sólo se debe al hecho de que este ha sido un mercado semicerrado con elevadas barreras a la entrada de insumos y de productos extranjeros, sino que también obedece, por ejemplo, a la alta carga impositiva y al modo en que los vaivenes económicos y la discontinuidad de políticas públicas han desarticulado la cadena textil-indumentaria, reduciendo su competitividad.

Un estudio de 2024 de Fundar analiza todas esas variables y el comportamiento de los precios en profundidad. Confirma que en el país la ropa es cara tanto en términos absolutos (en dólar oficial, una canasta de prendas aquí es 35% más cara a que en otros países de la región) y en términos relativos, ya que en el país los precios de ropa y calzado en comparación con el resto de los bienes y servicios de la economía son de los más altos del mundo.

Integrantes de la Cámara Textil Córdoba. La flamante institución está constituída como asociación civil y tiene vías de contacto: www.camaratextilcordoba.com.ar, celular 3517067561. (Foto gentileza CTC)
Integrantes de la Cámara Textil Córdoba. La flamante institución está constituída como asociación civil y tiene vías de contacto: www.camaratextilcordoba.com.ar, celular 3517067561. (Foto gentileza CTC)

Eso hace que los gastos en ropa pesen el doble en los presupuestos familiares argentinos respecto de los de la región, y que las cantidades de prendas adquiridas aquí sean 22% menores al promedio regional, a pesar de que la Argentina es un país relativamente más rico.

En lo coyuntural, actualmente los precios de la indumentaria están descendiendo respecto de otros. En el índice de inflación de enero (2,2%), el rubro “prendas de vestir y calzado” fue el único con deflación a nivel nacional (-0,7). En Córdoba, fue el que menos subió (0,11%). Y si dentro del rubro se mira específicamente la categoría “prendas de vestir”, cayó 1,28% a nivel local.

La principal explicación de esta baja es el desplome de la demanda, pero también se asocia a las liquidaciones del período y al avance de lo importado y al abaratamiento de insumos.

“Los precios van a seguir bajando, se verá en las prendas de invierno. Pero creemos que eso no va a implicar que vendamos más, porque no se percibe hasta ahora reacción en la demanda”, coinciden los propietarios de Tamarindo.

Temas Relacionados

  • Industria textil
  • Indumentaria
  • Industria
  • Ropa
  • Moda
  • Inflación
  • precios
  • Exclusivo
Más de Negocios
TPR

Negocios

Servicios. Terminal portuaria rosarina suma navieras pensando también en exportaciones cordobesas

Redacción LAVOZ
Ilustración de Oscar Roldán

Negocios

Inclusión financiera. El crédito digital ya alcanza a 10 millones de argentinos: se multiplicó por 14 en cinco años

Florencia Ripoll

Espacio de marca

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Sanatorio Allende
Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Fadea

Política

Compensación. Córdoba insistirá para asumir la conducción de Fadea

Walter Giannoni
Urnas en Argentina. (Reverso)

Política

Análisis. ¿Son necesarias las elecciones de medio término?

Roberto Battaglino
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Carlos Tevez

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

Hugo García
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

    Senado. Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

  • .

    Justicia. Muerte de Maradona: suspendieron la audiencia clave a la enfermera en la previa al nuevo juicio

  • La joven estaba completamente indignada.

    Polémica. Fue a una entrevista en un salón de lujo y se indignó con la propuesta: Podría trabajar todo el día y...

  • Así tiene la piel la mujer.

    Crudo relato. “No puedo dejarlo”: el testimonio de una joven adicta a las camas solares que conmovió en TikTok

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

  • 00:06

    Las FDI eliminaron al comandante de artillería del sector costero de la organización terrorista Hezbola.

    Video. En un ataque de precisión, Israel aniquila al comandante de Artillería de la organización terrorista Hezbolla

  • La Voz Argentina

    ¡Golpazo! La Voz Argentina: un participante se cayó en el escenario, pero Luck Ra le dio una alegría

  • Video: entró a robar aun local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

    Inseguridad. Video: entró a robar a un local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

Últimas noticias

La sede regional del INTA en Jesús María

Opinión

Debate. La ciencia es el puente entre la Argentina de hoy y su futuro

Humberto Debat
Diez valijas de un vuelo privado entraron al país sin control: investigan contrabando. (TN)

Editorial

Valijas sospechosas. Un vuelo que debe ser investigado

Redacción LAVOZ
Chumbi. 11 de julio de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Belgrano

Fútbol

Un libro imperdible. La presentación de “Belgrano, una pasión popular: historias y leyendas de 120 años piratas”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10521. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design