En marzo, la producción industrial creció 1,6% interanual pero cayó 1,4% comparado con el nivel de febrero, en parte por la menor actividad en rubros como automotrices, plásticos y químicos.
Así lo indica el Índice de Producción Industrial de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), según el cual el primer trimestre del año cerró con una expansión de 2,4% respecto al mismo período del año pasado.

Hay que tener en cuenta, según advierte el informe de Fiel, que en marzo del año pasado la actividad se había contraído 15,4%, registrando “el mayor retroceso de la producción desde 2020 en el inicio de la pandemia”.
Al respecto, agrega que el avance interanual en marzo “viene explicado por el aporte de la rama de los alimentos y bebidas, al interior de la cual se tienen buenos registros para la lechería y bebidas, que compensan nuevos retrocesos en la faena vacuna y en la producción de aceites. También dio un fuerte empuje la producción de minerales no metálicos (en parte porque se compara con un marzo de 2024 muy bajo en actividad).
Por su parte, retrocedieron la producción de automóviles, por adecuaciones y ajustes en las líneas de producción para lanzar nuevos modelos, y de actividad de químicos y plásticos, en algunos casos por paradas técnicas programadas.
Corte en la racha
Estos son los factores que provocaron la caída mensual, cortando una racha que comenzó en abril del año pasado.
“La realización de paradas de planta en diversos sectores en marzo, explica el recorte en el ritmo de avance de la industria, el que resultara transitorio”, explica el informe de Fiel.
Para el segundo semestre, la entidad prevé “una mayor dinámica”. Sin embargo, previene situaciones como la guerra comercial, los aranceles impuestos por Estados Unidos y factores internos como Semana Santa son factores que pueden volver a frenar la dinámica de crecimiento de la actividad industrial.