Una vez que pasen las tensiones que generan las elecciones legislativas de este año, los sectores que forman parte de la cadena automotriz en Argentina esperan que se generen reformas que les permitan ser más competitivos.
Desde las terminales automotrices hasta proveedores autopartistas y concesionarios, todos coinciden en que el punto central debe ser bajar impuestos de manera integral.
Históricamente, en el mercado interno, casi la mitad del valor de los vehículos eran tributos. Pero para dar sustentabilidad a esta industria hay que elevar las exportaciones de vehículos y de autopartes. Si bien con este gobierno nacional el componente impositivo de los autos vendidos al exterior bajó del 24% al 16%, este porcentaje está muy por encima de los principales competidores, las industrias de Brasil y de México.
La competitividad, clave para generar más inversiones, fue el foco en el que coincidieron las conferencias de la primera jornada del Foro Internacional Automotriz de Córdoba (Fiac), que arrancó ayer y que continuará hoy entre las 9.30 y las 16 en el Centro de Convenciones Córdoba. Del evento participaron empresarios líderes de esta cadena, autoridades e integrantes del Smata.
Paralelamente, se realiza Auto Show 2025, una muestra de novedades y clásicos del mercado de los vehículos y de la movilidad, que se extenderá hasta el domingo 10 en el Complejo Ferial Córdoba, de 10 a 20.
Ambos eventos son organizados por el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (Clauto) y es el primero en su tipo que se realiza en el país. Cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia y con la invitación de La Voz.

“Todavía hay mucha carga de impuestos provinciales y municipales en los vehículos que exportamos. Con los últimos cambios, hemos pasado de exportar 24% de impuestos a 16%. Hay que entender las razones de ambos lados (en referencia al sector público y a las empresas). Pero estamos en un punto de quiebre en la evolución de esta industria y confiamos en el buen diálogo que tenemos con las provincias y municipios”, aseguró Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Con todo, en el seno de la industria automotriz se ponderó la alícuota cero de Ingresos Brutos en Córdoba, a diferencia de lo que ocurre en otras jurisdicciones con impacto en el sector.
El Foro arrancó con la conferencia conjunta de Alfonso Pray Gay, vicepresidente de Prestige (representante en Argentina de Mercedes Benz), y Dante Sica, cofundador de la consultora Abeceb. Luego se presentó una mesa integrada por los CEO y presidentes de las terminales automotrices, quienes analizaron el futuro de la movilidad y la industria. Estuvieron Ricardo Cardozo (Iveco), Pablo Sibilla (Renault), Martín Zuppi (Stellantis y Adefa), Marcellus Puig (Volkswagen) y Daniel Herrero (Prestige Auto).
Defender la industria
La apertura contó con la presencia del presidente de Clauto, Gerardo Acosta; del gerente general de La Voz, Juan Tillard; del intendente Daniel Passerini, y el gobernador Martín Llaryora, quien mantuvo una reunión con los CEO de las automotrices.
“Hemos quedado sorprendidos, se superaron todas las expectativas que teníamos en cuanto a los stands industriales y al nivel de las conferencias, que nos han permitido trazar un panorama sobre el futuro del mercado y de la industria automotriz”, resaltó Acosta. El directivo adelantó que el evento tendrá continuidad en los años próximos. Por ahora, se analiza realizar una nueva edición en 2026 y un esquema bianual una vez que Fiac y Auto Show se consoliden.

Al respecto, Tillard sostuvo: “No sorprende el histórico protagonismo que la industria automotriz tiene en la provincia. Es uno de los pilares de la economía cordobesa”.
En tanto, Passerini agregó: “Desde mediados del siglo pasado, nuestra provincia, y particularmente nuestra ciudad, fueron objeto de una enorme transformación, en la que la industria del automotor comenzó a ser la parte vital y el motor de la producción y del trabajo en Córdoba”.

Por su parte, Llaryora pidió evitar situaciones como las sucedidas en Australia, que cerró su industria automotriz ante la imposibilidad de competir con la producción asiática. “Hay que defender la industria automotriz. Sin industria, Argentina condena su futuro. Hay que tener un claro modelo de desarrollo industrial”, dijo.
El Foro presentó además una mesa con autopartistas integrada por Isabel Martínez (Fumiscor-Adimra), José Del Boca (Ternium), Roberto Fieg (F2J Industry), Dan Iochpe (Iochpe-Maxion) y Paolo Negro (Proma).
También estuvieron Fabián López (Ministro de Infraestructura), Sergio Mansur (Planificación Energética de la Provincia), Agustín Torroba (Iica-OEA) y Javier Verdura (Tesla), para hablar de movilidad sustentable.
El titular de Idesa, Osvaldo Giordano, sumó su análisis sobre la presión impositiva, entre otras actividades.