Ya está disponible el cuarto capítulo de “La Mesa de Especialistas de Datos Inmobiliarios”, el nuevo programa de Play Inmobiliario disponible en el canal de YouTube de La Voz. En esta oportunidad, la lupa se posa sobre la realidad del mercado actual en los históricos Alta Córdoba, San Vicente y Villa Allende.
Tres voces expertas analizaron la situación desde sus respectivas áreas y ofrecieron información estratégica para potenciales inversores.
Estos diagnósticos se construyen sobre los datos procesados por Brick Data, la plataforma que ordena la información de Clasificados La Voz por barrio, características de la construcción y otros criterios de análisis.
Mirá el capítulo completo aquí.
Menos oferta pero igual demanda en Alta Córdoba
En los últimos años, barrio Alta Córdoba ha experimentado una notable reducción en la oferta de departamentos, especialmente desde enero de 2023. “Estamos hablando de un 50%, porque pasamos de 418 unidades publicadas a sólo 224 en la actualidad”, indica Alejandro Aguirre, especialista en datos inmobiliarios de la zona. Esta disminución afecta tanto a los de un dormitorio como a los de dos.
A pesar de esta particularidad en la oferta, la demanda se mantiene constante, con áreas más atractivas que otras, lo que influye en los valores de las propiedades. “Los precios con mayor interacción son los que están en el orden de los U$S 50 mil para departamentos de un dormitorio, U$S 77 mil para dos dormitorios y U$S 86 mil para casas de tres habitaciones”, detalla Aguirre.
En cuanto a las perspectivas futuras, Alejandro menciona que en los últimos meses los precios se han mantenido estables, sin grandes aumentos. Sin embargo, la situación del mercado inmobiliario dependerá de varios factores, como la evolución del dólar, la falta de crédito, la suspensión del blanqueo y la incertidumbre política relacionada con las elecciones de octubre.
San Vicente aguarda por su boom inmobiliario
Barrio San Vicente, uno de los más históricos de Córdoba, se encuentra en una etapa de espera y de gran potencial de desarrollo urbano e inmobiliario. Según el especialista en datos Sergio Scavuzzo, se trata de una zona con una rentabilidad anual neta del 10% en dólares, lo que la posiciona como una de las más atractivas para invertir.

“Los departamentos de un dormitorio, especialmente los modernos, alcanzan rentabilidades de hasta un 10,5%, superando a otras tipologías como las casas o los PH”, indica Scavuzzo.
Actualmente, hay unas 208 propiedades publicadas, en su mayoría casas, aunque la mayor demanda se concentra en deptos nuevos o remodelados, principalmente en edificios.
En comparación de precios con otras zonas, con el valor de un departamento en General Paz es posible adquirir dos en San Vicente, logrando un retorno hasta un 170% mayor. “El precio promedio de una unidad de un dormitorio ronda los U$S 34 mil, con alquileres cercanos a los U$S 350 mensuales”, explica el especialista.
En los últimos años, los valores han aumentado progresivamente: un 9,5% en 2023 y un 11% en el primer semestre de 2025.
Sergio asegura que para consolidar su crecimiento, el barrio necesita incentivar desarrollos inmobiliarios en torno a la avenida San Jerónimo, Estados Unidos y Entre Ríos, e incorporar normativa que permita mayor altura y microviviendas. Con inversión privada y apoyo público, tiene proyección de crecimiento sostenido y rentable.
El reacomodamiento de precios en Villa Allende
Villa Allende ha experimentado recientemente una importante transformación en su mercado inmobiliario. Según Sebastián Alonzo, desde 2023 se observa un reacomodamiento de precios, donde la oferta y la demanda alcanzan un nuevo equilibrio tras un período de corrección. El especialista asegura: “Este fenómeno se ve impulsado por el crecimiento sostenido de la ciudad, que según el censo 2022 registra un aumento poblacional del 33% respecto de 2010”.
Alonzo también hace hincapié en que la zona ha dejado de ser considerada una “ciudad dormitorio” para consolidarse como un lugar de residencia permanente, gracias a su infraestructura en salud, educación, gastronomía y esparcimiento.
La mayor demanda se concentra en viviendas ubicadas en barrios cerrados o con control de acceso, donde la seguridad es un factor clave. Este tipo de producto mantiene precios en alza, respaldado también por el aumento del costo de construcción, que desalienta nuevos desarrollos y fortalece la demanda de propiedades usadas.
En cuanto a los terrenos, la tendencia también ha sido alcista, aunque desde el primer trimestre de 2025 se observa una meseta. El especialista remarca que los lotes en barrios cerrados o con amenities han resistido mejor la volatilidad que los abiertos.