El mercado financiero argentino inició el mes de noviembre de 2025 con una marcada euforia, prolongando el optimismo generado en la semana postelectoral de octubre.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron alzas significativas, llegando a subir hasta un 7%, mientras que la Bolsa porteña también extendió sus ganancias.
Esta fuerte recuperación se produce en reacción directa a los recientes cambios de gabinete dispuestos por el presidente Javier Milei.
Alzas récord en Wall Street
Los papeles argentinos en el exterior prolongaron la mejora que evidenciaron desde la semana pasada, justo el día en que Wall Street modificó su horario de operaciones.
Las subas en Nueva York estaban encabezadas por la acción de Telecom, que registró un impresionante aumento del 7,5%. Le siguieron el banco Pampa Energía, con una mejora del 3,1%, y Central Puerto, que subió un 2,3%.
En el ámbito local, la tendencia alcista se replicó. El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires aumentó un 2,4%, superando la barrera de los 3.073.000 puntos.
Este valor se alcanza luego de que el índice tocara máximos históricos el viernes anterior. Las mayores ganancias en el mercado local correspondían a Irsa (10%), Comercial del Plata (4,9%) y Banco de Valores (4,61%).
Mientras tanto, los bonos soberanos en el exterior mostraban leves bajas al inicio de la rueda, lo que ubicó al riesgo país en 658 puntos, apenas por encima de su cierre previo.
El dólar bajo la lupa
A pesar de la euforia bursátil, el foco de la atención de operadores y analistas se mantiene en las definiciones que tome el Gobierno sobre el dólar.
En este contexto, el dólar oficial continuó su tendencia ascendente, subiendo $ 15 para venderse a $1.490 en las pantallas del Banco Nación, con un precio de compra de $1.440.
En el segmento mayorista, la divisa cotizaba pasado el mediodía a $1.462, tras haber iniciado la semana a $1.455.
Sin embargo, los dólares paralelos registraron una tendencia de bajas.
El dólar blue cayó un 1% y se vendía a $1.430. El dólar MEP, otra de las herramientas clave para la operatoria financiera, se ubicó en $ 1.485, y el Contado Con Liquidación (CCL) operaba a $ 1.506.
Si bien la tensión cambiaria se descomprimió tras las elecciones, logrando que el tipo de cambio se acomodara por debajo de los $1500, el nivel que el nuevo equilibrio adoptará es un foco de incertidumbre para el mercado.
El repunte de octubre, récord
El optimismo que impulsa los mercados este lunes de noviembre es la continuación de un mes de octubre de ganancias extraordinarias.
El mes previo cerró con fuertes repuntes que promediaron el 74% en dólares para las acciones argentinas.
Según analistas de GMA Capital, se trata del repunte mensual más alto para las acciones locales en 33 años. Esto superó el pico de noviembre de 2023, cuando las acciones subieron un 36% promedio en dólares tras el triunfo de Milei en la segunda vuelta presidencial.
En octubre, algunas acciones tuvieron rendimientos notables: Supervielle subió hasta un 150%. Los bancos Galicia y Macro aumentaron un 114% cada uno, mientras que Edenor lo hizo en un 117%.
























