A medida que el año fue avanzando, las expectativas del mercado inmobiliario fueron mutando.
En el arranque de 2025, se especulaba con una macroeconomía estabilizada y una oferta creciente de créditos hipotecarios. Y aun cuando es un año electoral, el sector suponía que iba a experimentar una evolución muy positiva.
El primer semestre estuvo relativamente a la altura de lo esperado. La venta de porpiedades y el lanzamiento de nuevos proyectos reflejaban el mejor ánimo.
Sin embargo, esa dinámica se ralentizó, no solo por la cercanía de las elecciones legislativas y un ruido político mucho más intenso que lo esperado, sino también por un frente financiero más complicado.
Los últimos datos de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) marcan que en junio (último mes disponible), las ventas financiadas y no financiadas de departamentos y casas, cocheras y lotes crecieron 27,6% interanual.
Pero el panorama cambió, los costos siguieron en alza y quedó dañado el cálculo de reposición, por lo que el desarrollismo atraviesa una conyuntura mucho más compleja, a diferencia de los corredores inmobiliarios, que todavía ven mejores números, aunque también ahora bajo la sombra electoral.
Además, el crédito hipotecario se enfrió en agosto. Los especialistas sostienen que es “algo temporal” y que volverá una vez que las tasas sigan bajando y se reduzca la incertidumbre.
Con todo, admiten que esperaban que el Gobierno recuperara el control más velozmente, por lo que ahora la mira está puesta en 2026.
Todo este panorama fue abordado en una nueva edición de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming, por su plataforma web y en su perfil en YouTube.
Participaron Martín Teicher, vicepresidente Ceduc y líder de Eylon Desarrollistas, y Lucas Bergo, vicepresidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic).
Lecturas
“La situación es muy compleja –explicó Teicher–. La incertidumbre existente genera una parálisis, se postergan las decisiones. Pasa en todos los sectores, y el de las propiedades no es una excepción. Había una gran expectativa con los préstamos hipotecarios, pero con los niveles de riesgo país actuales, son imposibles”.
El empresario sostuvo que sin ese motor es “impensable” que se acelere el acceso a la vivienda. “Llevamos más de una generación sin que se pueda tener la casa. Solo hemos tenido destellos de líneas de créditos. Está muy bien que Bancor otorgue, pero hace falta mucho más. Cuando el privado quiere prestar, es porque le conviene”.
Datos de la Cámara de la Construcción de Córdoba dan cuenta de que el déficit habitacional en la provincia alcanza a 238 mil hogares. En una proyección a una década, el trabajo estima que se deberían edificar 3,9 millones de metros cuadrados para hogares vulnerables y 9,8 millones de metros cuadrados para segmentos medios.
Por su parte, Bergo detalló que vienen con “números muy positivos” desde comienzos de año en las operaciones con unidades para particulares, por “la absorción de oportunidades que hay desde mediados de 2024”.
También se redujo la brecha de precios entre productos nuevos y usados, por un alza en estos últimos.
“En el último mes cayó el nivel de consultas, aunque todavía no vemos afectado el nivel de operaciones –agregó–. La incertidumbre política y económica está impactando. Hay muchas condiciones en la micro, pero el contexto nos afecta de manera negativa. A comienzos de año, hubo muchas consultas y operaciones con hipotecarios. Hoy hay menos oferta, suba de tasas y, en los últimos 60 días, bajaron las consultas de esa alternativa”, indicó.

La mirada. El protagonista fue Gabriel Reusa, fundador de Goulu e impulsor de Utuco, la red que reúne a productores con cocineros. Con años de trayectoria, está convencido de que en el sector gastronómico lo más complejo no es emprender, sino perdurar. También puso el acento en la capacitación de las personas y en la necesidad de mejorar la educación de manera integral.
Finanzas personales. El bloque estuvo dedicado a las opciones de inversión frente a la volatilidad electoral y los posibles escenarios que se abren.
En ese marco, el asesor financiero Matías Daghero, presidente de Closing Bell Advisors, planteó las alternativas para ahorristas.