05 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Dólar

El plan Milei. Los dilemas del “superpeso”: el dólar vale lo mismo que en la convertibilidad, ¿aguanta o explota?

En la medida en el Javier Milei apaga el incendio, se activa otra agenda. La apreciación del peso genera debate creciente y transversal entre economistas. ¿Es sostenible? Competitividad y “dólar Río de Janeiro”.

16 de noviembre de 2024,

12:01
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Los dilemas del “superpeso”: el dólar vale lo mismo que en la convertibilidad, ¿aguanta o explota?
Ilustración Oscar Roldán.

Lo más leído

1
El lugar donde ocurrieron los hechos denunciados. (Captura/©Google Street View)

Ciudadanos

Fuerza Aérea. Habrían humillado, filmado y abusado de su compañero militar en Córdoba

2

Comer y beber

Ceviche y más. Cocina peruana: sigue el legado de su padre y brilla como referente de la comunidad peruana en Córdoba

3

Sucesos

Rapoza. La caída de los Moyano: así habría funcionado el entramado de supuesta explotación sexual y lavado multimillonario

4

Fútbol

Renovado. Llegaron los refuerzos en Belgrano y es el turno de Zielinski para lograr la mejor versión

5

Ciudadanos

También en Córdoba. Las ciberestafas no dejan de crecer y surgen nuevas modalidades con Inteligencia Artificial

Esta semana la gestión de Javier Milei se anotó un gran logro: el Indec reveló que en octubre la inflación perforó el piso del 3% para ubicarse en 2,7%, y confirmó así el camino descendiente del indicador con mayor centralidad para el Gobierno. Pero mientras que “la doma” de los precios en pesos se celebra –y con razón– en la jerga libertaria como señal de que el plan de estabilización macroeconómico está dando resultado, crece un nuevo debate en torno al tipo de cambio apreciado (un “superpeso”) y a la inflación en dólares que este esquema hasta ahora entraña.

El “precio” del dólar, que en su versión oficial se actualiza al 2% mensual, es una de las anclas elegidas por la gestión Milei para frenar la inflación. “Eso es inevitable en una economía bimonetaria como la argentina. Mientras que el dólar sea una unidad de cuenta como lo es aquí, una plan de estabilización requiere fijarlo. Y eso es lo que viene haciendo el Gobierno”, explicó en septiembre el economista Ricardo Arriazu al disertar en Córdoba. Y ya entonces advirtió: “El tipo de cambio se está atrasando, eso pasa en todos los programas de estabilización. En definitiva, es el mercado el que lo maneja: si sube la confianza, se aprecia”.

Desde aquel momento, la tendencia se profundizó con la baja sostenida de los dólares financieros y del blue, y la caída de la brecha con el oficial a niveles no vistos desde 2019, al final del gobierno de Mauricio Macri. En sintonía con este optimismo, el riesgo país perforó el piso de 800 puntos.

En términos históricos, el tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles similares a los de mediados de la convertibilidad. Un cálculo de la consultora Equilibra, dirigida por el economista Martín Rapetti, señala que, a precios constantes del 31 de octubre último, el dólar oficial está hoy al mismo valor que tenía entre 1993 y 1998.

Infografia: Tipo de cambio real multilateral. Precios constantes del 31 de octubre 2024
Infografia: Tipo de cambio real multilateral. Precios constantes del 31 de octubre 2024

Sin embargo, esta estrategia que se prueba eficaz para domesticar los precios (mérito nada menor) comienza a encender otras alarmas y a imponer una nueva agenda al Gobierno: ¿cuánto atraso cambiario (“dólar barato”) soporta una economía con escasez de dólares y reservas aún negativas en el Banco Central? ¿Cómo se compatibilizan la recuperación económica y el flujo de divisas que demanda con ese escenario? ¿Es sostenible o hay riesgo de devaluación abrupta? Preguntas que dan vueltas en el debate público, junto otro problema estructural de resolución pendiente que regresa al tapete: la competitividad de la economía. Son cada vez más los sectores que empiezan a sentir el castigo del “superpeso”, empezando por el turismo.

Son cada vez más los sectores que empiezan a sentir el castigo del “superpeso”, empezando por el turismo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Son cada vez más los sectores que empiezan a sentir el castigo del “superpeso”, empezando por el turismo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

“El concepto de ‘atraso cambiario’ es subjetivo, un calificativo”, dijo esta semana, relativizando el concepto, el “profe” Juan Carlos de Pablo, economista amigo del Presidente y defensor de la primera hora de su política económica.

Sin embargo, advirtió: “Lo que sí me está preocupando es el aumento en dólares del costo de producción de cualquier cosa. Acá es muy importante la labor de Sturzenegger (Federico, ministro de Desregulación de la Nación), que debería sincronizar la eliminación de restricciones en favor de la importación de los productores locales. No tengo problema en que se funda una empresa por falta de idoneidad, pero que se funda por la carga de impuestos o por el pago de una indemnización es una barbaridad”.

En esa declaración, De Pablo alude a la agenda que gana centralidad entre los economistas: la necesidad de incrementar la competitividad, por fuera de la variable cambiaria, y el desfasaje de tiempos entre lo que ese proceso complejo lleva y las necesidades más urgentes del plan macroeconómico del Gobierno.

¿Está demasiado barato el dólar?

“Primero hay que definir qué dólar, porque tenés oficial y paralelo. El primero, que es el relevante para las operaciones de comercio internacional, está bastante bajo si lo mirás en términos históricos. Todo el colchón cambiario que el Gobierno generó con la devaluación de diciembre desapareció, y hoy está al mismo nivel de los años ‘90, en la convertibilidad”, analiza Francisco Ballester, director de análisis económico de Fundación Ecosur, de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

En diálogo con La Voz, razona: “En los ′90, este tipo de cambio se mantuvo durante una década, lo que sugiere que podría sostenerse hoy durante un tiempo, si se dieran ciertas condiciones. Lo que se necesita es ingreso de divisas del lado financiero, no sólo del sector público, sino del privado también. Por eso es clave que el riesgo país (como indicador del costo del crédito) siga bajando como lo viene haciendo, a eso apuesta el Gobierno. Igual, aún está en niveles asociados a una marca país con una larga historia de desequilibrios”.

Martín Rapetti coincide con buena parte de esa descripción, y advierte que, a diferencia de los años de plenitud de la convertibilidad, el gran desafío hoy es que la economía pueda proveerse en tiempo y forma del caudal de dólares suficientes para sostener ese tipo de cambio, un volumen que excede largamente las posibilidades del superávit conseguido.

“Más allá de Milei y sus promesas, Argentina es país que defraudó mucho en el pasado. No me imagino que pueda transitar 10 años con déficit en cuenta corriente y siendo financiada, es muy difícil pensar que se logre un escenario de tanta confianza. Hoy hay una pequeña ‘borrachera’ de corto plazo, muy de traders. Pero la verdad es que el optimismo convive con muchos signos de interrogación económicos y políticos para los inversores. Hay que ver cómo continúa este proceso”, explica el economista en diálogo con La Voz.

Una buena es que, aclara el propio Rapetti, ante un problema endémico del país como es la falta de dólares, se abre actualmente un horizonte distinto, una verdadera ventana de oportunidad: “Dos sectores se suman al ‘campo’ como grandes proveedores de divisas: energía y minería. La balanza comercial energética está dando el giro de pasar de U$S 4 mil millones de déficit anual a un superávit de U$S 8 mil en 2025. La minería, en plazos algo más largos, está haciendo un movimiento similar. Pero aun con esto, el país no se va a convertir en un emirato. En 2030, si exporta U$S 30 mil millones anuales de energía, serán U$S 600 a U$S 700 per capita. Estados Unidos hoy ya exporta U$S 1.000 y Arabia Saudita, U$S 22 mil. En minería, si llegamos a exportar U$S 18 mil, esto significa U$S 400 a U$S 500 per capita; aún está muy lejos de los U$S 5 mil a U$S 7 mil per capita de Australia o de Canadá”.

Esas limitaciones se potencian ante el complejo escenario del que parte actualmente la economía, sobre lo cual agregó Rapetti: “Hay un Banco Central con U$S 5 mil millones de reservas negativas; empresas que no mandaron durante años dividendos y utilidades al exterior (lo que Milei apunta como ‘el problema de los stocks’), y una deuda comercial de U$S 30 mil millones que se tendrá que pagar. Cuando uno mira y mira los flujos de energía y minería, se da cuenta de que no son tan voluminosos para pensar que nadaremos en dólares para sostener el tipo de cambio”.

El cuadro explica el interés de la gestión Milei en conseguir respaldos internacionales, en especial el estadounidense, para mejorar la chance de mayor financiamiento externo.

Turismo. Este verano Brasil captará a buena parte de los argentinos que salen de vacaciones. (Unknown)
Turismo. Este verano Brasil captará a buena parte de los argentinos que salen de vacaciones. (Unknown)

Carrera contra el tiempo y “dólar Río de Janeiro”

En el “timing” –o esquema de tiempos– que logre muñequear el Gobierno nacional, se juega una parte central de la suerte del plan de estabilización.

“La principal condición para que salga bien el plan oficial es lo que siga pasando con la inflación, y el punto clave es que se deje de apreciar el tipo de cambio (TDC). Determinar si la inflación converge rápido al nivel del crawling peg (devaluación del 2% mensual sobre el dólar oficial) y lo estabiliza, o si se mantiene elevada y lo aprecia aún más. Ahí está la clave y estamos en un momento bisagra. Creo que la probabilidad de llegar a un escenario favorable es más alta que la negativa”, analiza Ballester.

Milei apuesta a ese escenario, al que esta semana le confirmó tiempos. “Les aviso que, si durante dos meses más repetimos números en esta línea (aludiendo al 2,7% de inflación), vamos a estar bajando el crawling peg a 1%, y cuando repitamos tres meses de 1%, vamos a estar liberando el mercado de cambios”, indicó en el marco de la gala anual de la Fundación Endeavor.

Para seguir completando este tránsito sin sobresaltos, los economistas destacan que es clave sostener el proceso de restitución de confianza que viene logrando su administración. Y, además, cruzar dedos para que no existan sobresaltos externos ajenos a la economía local. Nada, en definitiva, que ponga “nervioso” al dólar y dispare su precio en un escenario sin reservas en el Central.

En paralelo, avanzar en mejorar la competitividad por vías más estructurales, tal como encomendó Juan Carlos de Pablo esta semana, es otra carrera contra el tiempo. Esa agenda es desafiante e incluye desde la baja de aranceles a insumos y bienes de capital hasta reformas estructurales para bajar impuestos, costos laborales y de infraestructura.

Hasta dónde llegará el “éxodo” al exterior

Una prueba fuerte llega con la temporada de verano. El turismo es uno de los sectores inicialmente afectados por el “superpeso”: el déficit de su balanza se viene profundizando mes a mes con miles de argentinos viajando al exterior o cruzando a Chile en tour de compras. El fenómeno promete un pico en vacaciones: el economista Fernando Marull lo grafica como el “dólar Río de Janeiro”, ya que, según su cálculo, el real se instaló hace unos seis días en los $ 200, menos de la mitad de los $ 545 que a valores de hoy salía el verano pasado. Con el peso uruguayo pasa algo parecido.

El propio Marull marca el techo a este éxodo: “En noviembre, el salario en dólares blue en Argentina llegó a U$S 1.000. Todavía es bajo en términos históricos y está lejos de los picos de U$S 2.000 en 2017 o en la década de los ‘90. Esto explica por qué en el verano en Brasil subirá el flujo de argentinos, pero este no debería ser récord. Veremos”, analizó en su cuenta de la red social X.

Este escenario hacía que, por ejemplo, en el Gobierno nacional se estudiaran hasta hace días alternativas para compensar el abaratamiento que el fin del impuesto Pais, previsto para diciembre, generará en el llamado dólar tarjeta: bajará del orden de los actuales $ 1.600 a $ 1.300. Sobre el cierre de la semana, trascendió que esas ideas fueron desactivadas debido a la baja de los dólares MEP y paralelo, utilizados por los argentinos para los consumos en el exterior.

Para Ballester, sin embargo, el salto inminente en el turismo emisivo puede empujar algo hacia arriba el valor de esos dólares: “Son mercados chicos y un aumento de demanda puede afectar un poco en los meses de verano”.

Temas Relacionados

  • Dólar
  • Dólar blue
  • Inflación
  • Javier Milei
  • Devaluación
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • Exclusivo
Más de Negocios
Cotización del dólar en Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Negocios

Mercados. Dólar blue hoy en Córdoba: cuál es el valor de referencia de este sábado 5 de julio

Redacción LAVOZ
Plan Ahora 30

Ciudadanos

Consumo. Las ventas de este electrodoméstico crecieron un 367% en lo que va del año

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Espacio de marca

Mundo Maipú

9 de julio. Maipú te invita a probar su línea de Scooters en un evento exclusivo

Mundo Maipú
Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Aguas Cordobesas
Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Grupo Edisur
Julio es cultura en vacaciones de invierno

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Julio es cultura en vacaciones de invierno

Agencia Córdoba Cultura
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Entrenadores

Fútbol

Opinión. Entre la esperanza y el escepticismo: cómo llegan Belgrano, Instituto y Talleres al Clausura

Enrique Vivanco
Javier Milei y un dólar con su cara. (AP)

Negocios

Análisis. Dólar: buen día, dormilón

Daniel Alonso
Mercosur

Política

Análisis. El Gobierno se abraza al violeta, pero el tablero económico luce amarillo

Juan Turello
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Política

La trastienda. El peronómetro: Schiaretti, entre los radicales y la herencia de De la Sota

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • La diferencia de tamaños.

    Casi, pero no. El hambre la llevó al extremo: una víbora intentó comerse una liebre diez veces más grande

  • 01:42

    Cafe Tacvba, Ruben Albarran

    Indignado. Rubén Albarrán, de Café Tacvba, convocó a un boicot contra Spotify: “Regalías miserables”

  • 05:03

    Wanda Nara

    Superclásico. Descubrieron quién es el nuevo novio de Wanda Nara: juega en Boca y tiene 25 años

  • Onorina Apprato de Tagliaferro

    Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

  • 00:45

    robots

    Tucumán. Intendenta ingresó a la Municipalidad con robots: uno se le desmayó

  • 03:53

    Wanda Nara. Foto: web.

    Heroína. Wanda Nara auxilió a un cronista que se desplomó mientras hacía guardia en su casa de Uruguay

  • El video de la niña se viralizó.

    Conmoverdor. “Quiero invitar a Manuel Belgrano a mi casa”: el tierno pedido de una nena cordobesa que emocionó a todos

  • La ropa quedó estática.

    Friazón. Se olvidó la ropa tendida con la ola polar y terminó congelada: el video fue furor en redes

Últimas noticias

Ola de calor en Europa

Mundo

Ola de calor extremo en Europa

Voz y Voto

Política

Entrevista. De Rivas: Una candidatura de Schiaretti honraría a todos los cordobeses

Federico Giammaría, Florencia Ripoll
Automovilismo

Motores

Quinta fecha. Rally Argentino: Gastón Pasten impuso su ritmo en Misiones y lidera tras la primera etapa

Rafael Cerezo
Talleres

Fútbol

Situación. ¿Qué pasará con “Bebelo” Reynoso en Talleres?

Javier Flores
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10515. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design