22 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Comercio exterior

Los dólares que no nos quedan son las exportaciones que nos faltan

Las ventas al exterior de Argentina crecieron menos que el promedio mundial y muy por debajo de los países vecinos.

14 de enero de 2024,

00:05
Gustavo Scarpetta (*)
Los dólares que no nos quedan son las exportaciones que nos faltan
Ilustración Eric Zampieri.

Lo más leído

1
Colapinto y la reunión clave en Alpine

Motores

Por desobedecer. La reunión entre Colapinto y la cúpula de Alpine ya tendría fecha definida

2

Espectáculos

Moda. Antonela Roccuzzo conquistó Miami con los jean que serán tendencia

3

Política

Elecciones 2025. En el cierre de campaña, Milei visitó la ciudad de Córdoba junto a Gonzalo Roca, candidato de LLA

4

Espectáculos

Espectáculos. Así está hoy Luisito Zerda, el ex Cuestión de Peso que encontró una nueva oportunidad

5

Servicios

A subasta. Quiebra de Márquez y Asociados: un Mercedes de alta gama y hasta dos ambulancias salen a remate

Si cualquier negocio o industria vende cada día menos, su destino no puede ser de mayor riqueza. Pronto tendrá problemas para sostenerse, y ni pensar en crecer.

La participación de las exportaciones argentinas en el comercio global caería a 0,24% al final de este año, la más baja de toda la historia argentina. Las exportaciones cayeron 25% en 2023.

Las empresas exportadoras eran 10.093 en 2013 y ahora son 8.213, mientras que las pymes exportadoras cayeron 25% en ese plazo, según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera).

En los últimos 20 años, observamos diferencias notables. Las exportaciones en el mundo crecieron 226% en ese período.

En los 20 años analizados, el líder en América latina fue Bolivia con un aumento de sus ventas a todo el mundo de 715%, luego viene Perú con 544%. Las exportaciones de Argentina están muy lejos de esos porcentajes: sólo crecieron 195%. Las exportaciones de nuestro país, no solamente aumentaron menos que el promedio mundial, sino muy por debajo de nuestros países vecinos.

Para seguir ejemplificando, las exportaciones de Ecuador en los últimos 20 años crecieron 485%, Uruguay (406%), Chile (371%), Brasil (360%) y Paraguay (285%), todos por arriba del 195% de Argentina. Lo que vendemos de menos, son los dólares que hoy nos faltan.

Esto significa menos exportaciones al mundo, menos empleo y la siempre agobiante falta de dólares.

Apostar al valor agregado

Para vender más hay que producir más, aunque deberán ser bienes y servicios que demande el mundo y cuyo precio se sostenga o suba en el tiempo. Para eso es necesario aumentar el valor agregado de cada tonelada exportada.

El valor de cada tonelada exportada por Nueva Zelanda es de U$S 912 mientras que en Argentina esa cifra es de U$S 470.

Tal vez sea interesante contar esta historia. Estados Unidos es el mayor importador mundial de chocolates, y podría comprarle estos a Suiza o Bélgica, aunque se los adquiere mayoritariamente a su vecino Canadá. Este país no tiene un metro cuadrado donde pueda producir cacao o azúcar. El cacao lo compra a Costa de Marfil y el azúcar lo importa desde Brasil. Procesa esos insumos, le da valor, marca, posicionamiento y, con el origen “Canadá”, no paga aranceles de importación al ingresar a Estados Unidos, por el acuerdo comercial firmado entre México, Estados Unidos y los canadienses.

Compran dos insumos indispensables, fabrican, generan empleo y luego le venden al mayor comprador global de chocolates.

Ante una situación similar, deberíamos tomar la soja de la región (Paraguay, Bolivia, Brasil) y transformarla en harina y aceites para el mundo, igual con la leche en quesos y subproductos.

Por ahora exportamos vinos a granel, maíz y trigo. Como dicen los expertos, el maíz debe salir con un salto de valor agregado, como biocombustible, plástico, aceite, harina y tantos más que sería muy extensa la lista.

Ilustración Eric Zampieri.
Ilustración Eric Zampieri.

Al dividir las exportaciones por cantidad de habitantes, Nueva Zelanda vende al mundo por U$S 7.630 por habitante y nosotros por U$S 1.220. Esa diferencia significa menor calidad de vida. Para llegar a ese monto, hay que mejorar competitividad, productividad y eficiencia tanto en el sector público como en el privado.

Otro problema de Argentina es que sólo tres provincias representan 7 de cada 10 dólares exportados. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba abarcan el 70,8% de las ventas externas. Sumando Mendoza, San Luis y Entre Ríos, la banda central exportadora, se conforma la región donde surgen 75 de cada 100 dólares vendidos al mundo.

Hay provincias que tienen exportaciones insignificantes, esto se vincula con empresas poco competitivas, con baja inserción internacional, y por lo tanto, estas provincias terminan viviendo del empleo público, sostenido por los impuestos pagados por las provincias exportadoras. Un desafío de un país diferente es generar proyectos diferentes para esas regiones, avanzar en competitividad y modificar la matriz productiva de las mismas. ¿Podrá ser un nuevo régimen de zonas francas, una opción para esas regiones?

Tareas pendientes del Estado

Además, el Estado tiene dos tareas pendientes muy importantes: acuerdos comerciales de libre comercio y facilitación de comercio.

Ocho de cada 10 exportaciones chilenas no pagan arancel de importación cuando llegan a sus mercados de destino. En Argentina, 7 de cada 10 pagan tributos de importación al acceder a diferentes mercados.

Un producto con el cual competimos con Chile alrededor del globo es el vino. Cuando Chile exporta vino a Estados Unidos y la Unión Europea, no paga arancel de importación. Una bodega argentina al vender a Estados Unidos debe pagar un arancel de 19,8 centavos de dólar por litro o de 7.36% en Europa, eso quita competitividad y le facilita el ingreso al resto de los competidores.

Por otro lado, hay un déficit en la Facilitación de Comercio, donde por ley debió configurarse el Comité Nacional de esta temática y aún no funciona. Este comité debería trabajar para reducir tiempos y costos para exportar e importar. La Aduana de Singapur, una de las mejores del mundo, rediseñó los pasos para exportar y significó una reducción de 9% para los operadores.

Según el estudio del Banco Mundial sobre Índice de Desempeño Logístico (IDL), las mejores aduanas de América latina son Chile que lidera el ranking junto a Panamá que obtienen un 3 como calificación, luego Brasil y Uruguay ambos con 2,9, y en el quinto lugar Costa Rica (2,8). Detrás vienen Argentina, Perú, Colombia y México calificados por su desempeño logístico.

Los costos de los trámites de importación y exportación son de tres a seis veces más altos que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

En digitalización de los procesos aduaneros, Argentina está por debajo de México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, superando solo a Honduras y Bolivia.

El mundo está yendo hacia ventanillas únicas de comercio exterior regionales, donde los documentos que se presentan en un país, se presentan también en la aduana del país de importación. Corea impulsa una ventanilla única global, mientras Argentina aún no puede terminar de completar la suya.

Siempre se habla sobre las retenciones, aunque la debilidad de las exportaciones es multicausal, sino recordar que cuando Macri devaluó en 2015 y bajó los impuestos a la exportación, las exportaciones no aumentaron, debido a otras causas, entre las que cuentan la debilidad de la economía global.

Otro tema son las importaciones. 70% de los fertilizantes son importados y las compras cayeron 20% el año pasado. El 52% de la soja tiene deficiencias de fósforo. También necesitamos más máquinas y tecnología. Mercaderías que nos hagan más competitivos para poder salir a exportar. Hoy no hay dólares, y los que hay se usaron con dudosa discrecionalidad. Argentina está entre los 10 países más cerrados del mundo, según el Banco Mundial, grupo donde también está Cuba, Etiopía y Brasil.

El 2024 podremos volver a exportar U$S 90 mil millones con un indispensable superávit de U$S 20 millones. Tenemos sectores e industrias competitivas pero no somos un país competitivo, tenemos a Lionel Messi, solo que en comercio exterior lo ponemos de arquero y al “Dibu” Martínez de nueve. Hay que armar un sistema que premie al exportador, facilitando los procesos y bajándole la carga tributaria. Dejar de decir que la exportación importa, y llevar las palabras a los hechos. Necesitamos importar, somos el país más cerrado de la región (15% del PBI en importación), ningún mercado pudo desarrollarse sin tecnología, insumos e insertando su producción en las cadenas globales de valor.

Todo eso nos llevó del puesto 25° al 70° por el tamaño de nuestra economía. Los dólares que no nos quedan, son las exportaciones que nos faltan.

Temas Relacionados

  • Comercio exterior
  • Economía
  • Exportaciones
  • Importaciones
Más de Negocios
Pizarra de dolar

Negocios

Mercados. Dólar blue y oficial en Córdoba: a cuánto cotizaron este martes 21 de octubre

Redacción LAVOZ
Bezza

Negocios

Finanzas virtuales. Bezza: la billetera virtual de Bancor que busca 400 mil usuarios con beneficios y reintegros

Diego Dávila

Espacio de marca

Maipú compra tu usado

Espacio de marca

Mundo Maipú

Mercado automotor. Maipú compra tu usado con una gestión ágil, segura y sin complicaciones

Mundo Maipú
Silmag

Espacio de marca

Silmag

Cordobesa. Con fuerte presencia en México y Brasil, Silmag refuerza su expansión internacional

Silmag
Villa María Exporta

Espacio de marca

Villa María Exporta

B2B. La ronda de negocios Villa María Exporta batió récord de reuniones

Villa María Exporta
ID. CROSS Concept: Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Espacio de marca

Mundo Maipú

ID. CROSS Concept. Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Robo frustrado en Mendoza

Política

Argentina. ¿Por qué un comercio de barrio sigue las mismas reglas laborales que una multinacional?

Virginia Giordano
Boleta Única

Política

Elecciones 2025. Partidos sin votos, pero en regla: por qué Córdoba llegó a tener 18 candidaturas

Federico Giammaría
Handball

Poli

Handball. Simonet y Kogovsek, el legado de dos Gladiadores que siguen haciendo historia en el deporte argentino

Gabriela Martín
Milei con Trump.

Política

Análisis. La agonía según Trump y nuestra parte de noche

Edgardo Moreno
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Pampita aclaró sus dichos sobre las “botineras”: Hablar mal de otra mujer no está en mi esencia

    Polémica. Pampita aclaró sus dichos sobre las “botineras”: Hablar mal de otra mujer no está en mi esencia

  • Denuncian al jugador de Boca Juniors Luis Advíncula por provocar un choque en contramano e intentar fugarse

    Siniestro. Escándalo en Boca: acusan a Advíncula de provocar un choque en contramano e intentar fugarse

  • Café en un tomate.

    Insólito. Fue a merendar a Palermo y le sirvieron un café dentro de un tomate: “Una experiencia”

  • Un participante de “Ahora Caigo” dejó sin palabras a Darío Barassi con su talento para las capitales del mundo

    Tremendo. Un participante de “Ahora Caigo” dejó sin palabras a Darío Barassi con su talento para las capitales del mundo

  • Grabaron a una pareja llevando un bebé colgando en moto frente a la Jefatura de Policía

    Imprudencia. Grabaron a una pareja llevando un bebé colgando en moto frente a la Jefatura de Policía

  • 01:51

    Valen Cervantes y Wanda Nara

    ¿Enemistadas? Valen Cervantes rompió el silencio sobre el supuesto mensaje que Wanda Nara le envió a Enzo Fernández

  • Tocó el clarinete mientras le operaban el cerebro para guiar a los cirujanos. (Gentileza)

    Video. Tocó el clarinete mientras le operaban el cerebro para guiar a los cirujanos

  • 00:51

    La Konga

    Conquistando el mundo. La Konga en Japón: el inesperado gesto de un hincha de Boca nipón para los cuarteteros

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Starlink Mini en Argentina: precios actualizados y la nueva rebaja de la antena satelital de Elon Musk.

Tecnología

Oportunidad. Starlink Mini en Argentina: precios actualizados y la nueva rebaja de la antena satelital de Elon Musk

Redacción LAVOZ
Bella Hadid: el impactante peso de sus alas en el desfile de Victoria’s Secret 2025

Mirá

Ángel de VS. El impactante peso de las alas de Bella Hadid en el desfile de Victoria’s Secret 2025

Redacción LAVOZ
Chumbi. 22 de octubre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10624. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design