16 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Salud

Equidad. Para Argentina: por qué cerrar la brecha de género en salud es un “negocio” de U$S 6 mil millones

La desigualdad que afecta a la mujer en múltiples ámbitos atraviesa, también, su cuidado médico. En el marco del Roche Press Day, en Estados Unidos, expertos de numerosos países reflexionaron sobre la magnitud de este fenómeno y sus múltiples impactos, incluido el económico. La Voz asistió al evento.

28 de octubre de 2024,

09:51
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Para Argentina: por qué cerrar la brecha de género en salud es un “negocio” de U$S 6 mil millones
MÉDICAS EN MIAMI. Uno de los muchos paneles del evento reunió a Flavia Nelson (Universidad de Miami), Claudia Arce (Instituto nacional de Cancerología de Méjico), Melissa Juárez (Hospital Internacional La Católica, Costa Rica) y Carolina Sardi, (Oftalmólogos El Tesoro, Colombia). Las especialistas analizaron con datos y testimonios el alcance de la brecha que padece la mujer en lo que hace a atención sanitaria. (Foto gentileza Roche Press Day)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.313 del miércoles 15 de octubre

2

Ciudadanos

Doble femicidio en Córdoba. La abogada de Pablo Laurta dejó la defensa tras el intento fallido de volver a Uruguay

3

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.822 del miércoles 15 de octubre de 2025

4

Sucesos

Susto. Fuerte terremoto en Chile se sintió en Argentina: de madrugada hubo otro sismo en Córdoba

5

Ciudadanos

Valencia. La triste e increíble historia de un hombre que murió solo en su casa y lo hallaron 15 años después

(Desde Miami, Estados Unidos) La misma brecha que afecta a las mujeres en múltiples ámbitos, poniéndolas en una situación de desventaja sólo por su género se replica en el terreno de la salud y la atención médica.

Esto colabora con que, por ejemplo, ella atraviese en promedio muchos más años que el varón con padecimientos de salud. Que sea tratada por el sistema sanitario como un “hombre chiquito”, es decir, con acotado conocimiento e investigación sobre sus dolencias propias y sobre el modo específico en que enfermedades generales la afectan. Y que buena parte del abordaje sobre ella y su bienestar se circunscriba a su función reproductiva.

El desprevenido pueda quizá pensar que sólo hay razones morales y de justicia para zurcir ese desequilibrio. Sin embargo, junto a esos motivos ineludibles, está el económico: cerrar el gap en salud se está convirtiendo en un imperativo acuciante para sostener los sistemas nacionales de atención, jaqueados por la demanda creciente y el gasto poco eficiente.

Y sumado a eso, subsanar la inequidad sería un potente motor económico al disparar la productividad femenina, traducible a billones de dólares de crecimiento en las economías alrededor del mundo.

Ese panorama quedó expuesto con abundante evidencia por el coro de especialistas que participaron del Roche Press Day, organizado en Miami, Estados Unidos, por el laboratorio de origen suizo que lleva más de 90 años en Argentina. Esta edición –a la que asistió La Voz invitada por Roche Argentina- congregó a 35 expositores referentes del universo salud y en su mayoría mujeres: médicas, directivas de empresas, gestores de sector público, emprendedores y consultoras.

Durante dos días, y con especial foco en la realidad de Latinoamérica, expusieron información y reflexiones sobre la brecha de salud que afecta a las mujeres en todo el continente.

Precisamente para mostrar cuan palpable es esa desigualdad, vale citar un dato casual del contexto en que se desarrolló el evento. Mientras en los salones del Marriot Miami Biscayne Bay la conversación calificada concluía una y otra vez hasta qué punto urge imponer el enfoque de género de manera transversal en el ecosistema sanitario; puertas afuera, en todo el estado de la Florida (del que Miami es parte), arreciaba la campaña “vote no a la enmienda 4″, cambio legal sobre la constitución estadual que será sometido a referéndum el 5 de noviembre, junto a las elecciones presidenciales que enfrentan a Donald Trump y Kamala Harris como candidatos excluyentes.

De ser aprobada, la enmienda impedirá que la legislatura de Florida acote la posibilidad legal de abortar, avanzando aún más sobre el derecho a decidir de las mujeres que parecía ya conquistado. Esta involución legal se viene registrando en este y otros estados norteamericanos, y la campaña del “no” busca reforzarla.

Los millones perdidos

“La mujer vive en promedio 1.606 días más que el varón, pero pasa un 25% más de tiempo enferma que él. La diferencia se explica por una causa fundamental: la medicina genera menor cantidad de información de salud e investigación diferenciada sobre su organismo, y eso determina que los sistemas la traten y asistan con menor eficiencia con la que lo hacen sobre el hombre”, graficó Valentina Sartori, líder del McKinsey Health Institute y disertante en el Roche Press Day.

“Cuando presentan síntomas de ataque cardiaco, por ejemplo, las mujeres tienen un 50% más de probabilidades de ser mal diagnosticadas que los hombres”, citó Sartori para ilustrar el combo de desconocimiento, ineficacia y hasta prejuicios con que el sistema médico aborda a la mujer.

Valentina Sartori, socia de McKinsey Health Foundation.
Valentina Sartori, socia de McKinsey Health Foundation.

La especialista expuso los resultados de una investigación realizada por la reconocida consultora junto al Foro Económico Mundial en países Latinoamericanos, Argentina incluida. El trabajo midió el efecto económico de la brecha: terminar con ella implicaría sumar a la vida de cada mujer, por año, siete días sin enfermedad ni malestar alguno. Ese mayor tiempo de bienestar detonaría a la vez una mayor ola de salud en su entorno familiar y también en las comunidades, en gran parte por la tarea de cuidado que la mujer asume masivamente.

¿El resultado? Menos enfermedades y muertes tempranas y un salto en la productividad al que McKinsey puso números: en Argentina, cerrar la brecha aportaría 6,100 millones de dólares anuales extra en crecimiento económico potencial del PBI hasta 2040.

“A nivel global, el cierre de la brecha podría impulsar la economía en al menos 1 billón de dólares al año en igual lapso. Esta estimación es probablemente conservadora, dado el subregistro histórico y las lagunas de datos sobre las condiciones de salud de las mujeres, que subestiman la prevalencia y la carga de muchas enfermedades sobre ella”, remarca el estudio de McKinsey que Sartori lideró.

Otro hallazgo interesante de la investigación en Argentina es que la mayor parte de la brecha de salud por ineficacia en operaciones y tratamientos sobre la mujer se da durante su edad laboral (58% de ella, un punto por encima del dato mundial), afectando de manera determinante su capacidad productiva.

Sobre este aspecto abundó también a su turno Claudia Restrepo, directora del Deloitte Health Equity Institute para América Latina, al hablar sobre los costos ocultos de no priorizar la salud de las mujeres. “Para tratar su salud, las mujeres gastan en promedio un 20% más que los hombres. Y si se saca lo asociado a la maternidad de la cuenta la diferencia sigue siendo del 18%”. Esa inequidad se hace aún más profunda al considerar que en términos salariales, por cada dólar que el hombre percibe ella recibe 0,82 centavos, cuantificó la experta.

Restrepo destacó la necesidad de volver visibles esos desequilibrios en el mundo sanitario y también productivo, como paso necesario a subsanarlos. Para eso, se necesita vencer prejuicios y repensar conceptos como ausentismo/presentismo.

La crisis de los sistemas de salud

Trabajar para terminar con las inequidades en atención sanitaria que afectan a la mujer y sumar integralidad y eficiencia a su tratamiento es una necesidad también de los sistemas de salud, jaqueados por el aumento sostenido de la demanda y el gasto ineficiente o mal asignado. Para lograrlo, resulta estratégico e incluso un excelente negocio invertir en la salud de las mujeres.

Esa fue otra conclusión compartida por la heterogeneidad de voces que reunió el Roche Press Day. “Nadie mide el impacto de invertir en salud. Crear mejor salud para toda la población es generar mayor productividad”, aseveró Rolf Hoenger, director para América Latina de Roche Farma, al exponer en el evento.

Luego, en diálogo con La Voz, lo explicó con mayor claridad: “Si vamos a analizar lo que invierten en salud los países de la región, hay que separar el gasto público del privado, el que realiza cada persona. Hay sistemas donde más del 50% a 60% sale del bolsillo, es del privado. Y la pregunta es, ¿es sostenible?”.

Rolf Hoenger, presidente de Roche Farma Latinoamérica (derecha) dialoga sobre el escenario del Roche Press Day con Dennis Otswald, investigador del Instituto WiFOR. (Gentileza Roche Press Day)
Rolf Hoenger, presidente de Roche Farma Latinoamérica (derecha) dialoga sobre el escenario del Roche Press Day con Dennis Otswald, investigador del Instituto WiFOR. (Gentileza Roche Press Day)

Al respecto, reflexionó: “La Organización Panamericana de la Salud dice que un 6% del PBI invertido en salud pública es un mínimo a respetar para tener un sistema adecuado y sostenible. En la región hay muchos países que están en un 3% o 4%. Para desarrollarse, un país necesita educación, salud, infraestructura. Eso es básico. Después podemos discutir un par de otras cosas. Creo que América Latina todavía tiene mucho para superar y para mejorar. Y en los pocos sistemas que están encima del 6% (allí está Argentina) hay que pensar mucho en la eficiencia de esa inversión”.

¿Cómo lograla? Para Hoenger y varias de las voces que reunió el evento de Roche un eje es la innovación, tanto en medicamentos como en tratamientos y procesos. “La innovación no sólo genera un beneficio médico para la persona, también produce uno económico. Una medición que tenemos, por ejemplo, en los 10 mayores países del mundo es que tratar con nuestras terapias más modernas para cáncer de mama genera más de mil millones de dólares de crecimiento económico anual. El 70% de ese dinero es resultado directo de la productividad: la mujer curada puede trabajar y vivir una vida normal más rápidamente”.

Temas Relacionados

  • Salud
  • Salud Pública
  • Brecha de género
  • Mujeres
  • Medicamentos
  • Industria
Más de Negocios
Janera Soerel normas Well

Negocios

Desarrollo sustentable. “La construcción saludable mejora la productividad y el bienestar de las personas”

Redacción LAVOZ
Construcción

Negocios

Precios. En Córdoba, el costo de la construcción subió 1,7%, la mitad que en Buenos Aires

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Sanatorio Allende. #Mamografiate

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Prevención. El Sanatorio Allende realizó una campaña para promover la detección temprana del cáncer de mama

Sanatorio Allende
Una leyenda sobre ruedas: Maipú Garage y Collino restauran una F100 de 1969

Espacio de marca

Mundo Maipú

Una leyenda sobre ruedas. Maipú Garage y Collino restauran una F100 de 1969

Mundo Maipú
Invertir en conocimiento: una oportunidad para dar el próximo paso

Espacio de publicidad

Club La Voz

Beneficios. Invertir en conocimiento: una oportunidad para dar el próximo paso

Club La Voz
Mujeres que acompañan, inspiran y dejan huella: distintas formas de celebrar a mamá

Espacio de marca

Club La Voz

Día de la madre. Descuentos especiales para homenajear a mamá en su día

Club La Voz
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Elecciones 2025: Javier Milei y Juan Schiaretti

Política

Mapa político. Córdoba: tres tercios, una diferencia y mucha cautela antes del 26

Mariano Bergero
Selección de vinos para el día de la madre (Javier Ferreyra).

Comer y beber

Recomendados. Selección de vinos para el Día de la Madre

Javier Ferreyra
50 años de la muerte de Juan Domingo Perón

Política

Opinión. 17 de octubre: ¿aluvión zoológico o subsuelo de la patria sublevado?

Esteban Dómina
Incendio en Córdoba

Ciudadanos

Incendio en el parque nacional. Fuego, autos, yuyos

Fernando Colautti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:34

    El pájaro de la Facultad de Lenguas de la UNC que se hizo viral: “pensó que mi cabeza era su nido”

    Mirá. El pájaro de la Facultad de Lenguas de la UNC que se hizo viral: “Pensó que mi cabeza era su nido”

  • 00:33

    Buenos Aires: un camión derrumbó un puente peatonal en la General Paz

    Video. Buenos Aires: un camión derrumbó un puente peatonal en la General Paz

  • 02:05

    Virginia Gallardo sorprendió con una combinación de colores infalibles y marcó tendencia con un look sastrero

    Blooper. El error viral de Virginia Gallardo: afirmo que hay más pobres que habitantes en Argentina

  • 00:34

    Las calandrias son muy protectoras.

    Video. El pájaro “cul...” que ataca a los estudiantes de la UNC en Córdoba

  • 00:36

    Relatos salvajes en Alta Gracia.

    Video. Día de furia en Alta Gracia: le bloquearon la cochera, rompió un auto con una llave cruz y terminó detenido

  • 00:27

    Hizo un asado gigante sobre una cosechadora y el video se volvió viral.

    Increíble. Hizo un asado gigante sobre una cosechadora y el video se volvió viral

  • Juntos por el Cambio considera que el presupuesto es irreal, porque establece un inflación del 29% y un dólar de 102 pesos hacia finales del año próximo.

    La Voz Chequea. Elecciones Legislativas 2025: ¿sabés qué votamos el 26 de octubre y por qué es clave?

  • Se viralizó por enseñar cómo evitar robos de celular en recitales

    Tips. Se viralizó por enseñar cómo evitar robos de celular en recitales: No puede ser que tengamos que....

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Chumbi. 17 de octubre 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
China Ansa

Espectáculos

Dulce espera. Así es por dentro la habitación de Rafi, el segundo bebé de la China Ansa que está por nacer

Redacción LAVOZ
Irreconocible: así está hoy el actor de Hollywood Jonah Hill

Cine y series

En fotos. Irreconocible: así está hoy el actor de Hollywood Jonah Hill

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10618. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design