Su apellido es sinónimo de jeans y moda en Argentina. Gabriela Tucci lleva décadas siendo una pieza clave en la empresa que fundó su marido, César Tucci, y que ella decidió continuar luego de enviudar, en 2002.
Su marca de indumentaria homónima –la gestiona junto a su actual esposo– tiene un lugar ganado en el mercado argentino, donde llega al público a través de una red de 45 locales y cinco outlets distribuidos en shoppings de todo el país (tres en Córdoba).
En ese camino, vivió de todo: uno a uno, devaluaciones, crisis, crecimientos explosivos y cepos varios: “Tenemos 35 años y atravesamos múltiples contextos. Llegamos a recibir mercadería importada a medio hacer; o a tener que mandar a fabricar velas decorativas para poner en los locales y así disimular la falta de stock por trabas en el suministro”, recuerda en diálogo con La Voz.
Sin embargo, como tantas empresas locales, Tucci logró surfear las olas y seguir vigente. Hoy, la empresaria celebra el horizonte que abre el nuevo rumbo económico dispuesto por el gobierno nacional: “Durante muchos años, en Argentina no hacíamos lo que queríamos en materia de diseño o producto, sino lo mejor posible con lo disponible acá. Ahora se están terminando esos límites. Mucha gente tiene miedo a la apertura de las importaciones pero a nosotros nos fue fantástico en ese contexto. La competencia suma y te hace crecer. Hace que todos nos preocupemos más por ser mejores. Nosotros ya lo hacemos y noto que mis proveedores nacionales también, se están poniendo las pilas porque si no, uno fabrica afuera “, asegura la diseñadora.
Su marca importó un 15% de los productos de la temporada verano, pero en la de invierno 2025 esa cuota subió al 40%, aunque con mayor volumen general. “Al conseguir mejores precios nos animamos a trabajar mayores cantidades. Vamos a importar mercadería que nos cuesta muchísimo en Argentina, como sweaters y camperas de abrigo. En nuestras reuniones internas de corte, ya estamos viendo precios 10% inferiores. El consumidor va a tener más variedad y a mejor precio”, anticipa Tucci, en sintonía con lo que señalan otros referentes del mundo de la indumentaria y de los centros comerciales.
Gabriela destaca también como beneficio el estar recuperando la “normalidad” a la hora de gestionar un negocio: “La burocracia, las trabajas para ingresar insumos, las demora, los problemas cambiarios, etcétera, Teníamos costos enormes por tener que mantener mercadería en el depósito fiscal, por ejemplo. Todo se ha ido normalizando y eso nos permite reenfocarnos en lo importante: la marca, el producto, su calidad y el cliente”.
Una marca y 154 cordobesas
El nuevo contexto de mayor apertura económica favorecerá, sostiene Tucci, el ingreso de marcas internacionales al país. Este es un negocio que la empresaria conoce a fondo, ya que en paralelo a su marca nacional ha desarrollado etiquetas extranjeras en el país.
En 2013, el grupo introdujo Pepe Jeans en Argentina y llegó a tener 17 locales; hasta que la venta global de la etiqueta cambió el vínculo con ellos y los hizo desistir del negocio.
“Pero estábamos ávidos de traer otra marca internacional. Yo era fanática de la francesa Zadic & Voltaire; entonces negociamos con ellos durante tres años y finalmente, en 2018, logramos convertirnos en partners exclusivos para Argentina y Uruguay”, revela en referencia a la marca pionera en “lujo accesible” que acaba de traer a Córdoba.
Thierry Gillier, bisnieto del creador de Lacoste, fundó la empresa en 1997 con la dirección creativa de la exmodelo Cecilia Bönström. Desde su epicentro en París, construyó una red de alrededor de 400 tiendas en 30 países. Ofrece indumentaria y accesorios femeninos como fuerte, aunque también masculinos.
En el marco de un plan de expansión, abrió en diciembre su local cordobés, el séptimo del país y probablemente el último. “Por el público bien específico que tiene la marca no podemos seguir expandiéndonos. Quizá sumemos sólo un local más. Aunque sí estamos con ganas de traer alguna otra etiqueta extranjera, alguna para mujer pero que también aporte al mercado masculino donde hay un nicho no cubierto”, revela Tucci.
La empresaria explica que el nuevo contexto favorece una decisión de ese tipo. La experiencia con Zadig combinó desde el inicio una muy buena aceptación del público ABC1 al que apunta, pero con fuertes dificultades operativas y de aprovisionamiento de mercadería derivadas del contexto macro. Esos problemas ya no existen y, sostiene Gabriela, la demanda para una marca de ese perfil, con ticket promedio de $500.000 (el precio de arranque de la mayoría de sus carteras, por ejemplo) se mantiene allende las crisis.
“El público que tenemos es el que no se ve afectado por la crisis de ingresos. Año a año hemos incrementado la venta en unidades. Hasta octubre de 2024 estábamos un 30% arriba interanual; pero en los últimos dos meses se frenó un poco. Parte del motivo es que este perfil de clientes comienza a viajar mucho en esas épocas”, explica.
El interés por Córdoba se asocia al tamaño de la plaza y el hecho de que Zadig & Voltaire ya contaba con 154 clientas cordobesas activas en su sitio de e-commerce.
Dólar barato y compras en el exterior
El “superpeso” tampoco parece ser un obstáculo para este negocio. “Acostumbramos a nuestros clientes a hacer la cuenta y entender que no perdían plata comprando la marca aquí en el país. Hoy nuestros precios están un 10% a 20% arriba que los europeos, pero allá se paga cash y aquí hay 12 cuotas sin interés y 10% de descuento en efectivo; porque muchos pagan en dólares. Eso, sumado al servicio y la atención uno a uno que brindamos, hacen la diferencia”, enumera la empresaria, que viaja personalmente junto a su equipo a comprar productos en cada colección.
El perfil exclusivo de la marca hace que los artículos sean elegidos con cuidado, pensando en el gusto de la clienta argentina. En la curva hay talles de los que se importa sólo un producto.
El primer local de Zadig & Voltaire abrió en Alcorta Shopping, en Buenos Aires. Le siguió otro en Patio Bullrich, donde hoy la marca testea además uno temporal de indumentaria masculina.
Entre 2023 y 2024 se concretaron más aperturas. La red completa incluye sucursales en Unicenter, Nordelta, Alto Rosario, Córdoba Shopping y un outlet en Palermo.