La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) entregó al Gobierno nacional un informe con 25 medidas que permiten simplificar la operatoria del comercio exterior. El estudio fue preparado en Córdoba y fue presentado por la entidad, presidida por el empresario cordobés Alejandro Piccioni, titular de Sohipren.
La iniciativa fue entregada en la última visita que hizo a esta ciudad el ministro de Desregulación y Transformación del Estado nacional, Federico Sturzenegger –días antes de las elecciones legislativas–, quien tomó nota de estas iniciativas, en parte porque son de relativamente rápida aplicación y no tienen costo fiscal, y se comprometió a estudiarlas y a buscar alternativas de aplicación.
Entre las medidas se encuentran la agilización de pasos en la operatoria aduanera que, de concretarse, mejorarán la competitividad del comercio exterior argentino.
La iniciativa fue destacada este lunes por Marcelo Bechara, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) –de la cual Piccioni es tesorero–, entidad que este lunes inauguró su nueva sede.
La oficina está ubicada en el Parque Empresarial Aeropuerto (PEA), al frente del Aeropuerto Internacional Córdoba, y fue diseñada por CEO Arquitectura, liderado por José Crespo, Carlos Escayola y Bernardo Olmedo.
Junto con el gobernador Martín Llaryora, concretaron la apertura de las nuevas oficinas, en un evento que contó con la presencia de Pedro Dellarossa, ministro de Producción de la Provincia; de Pablo De Chiara, presidente del ente autárquico ProCórdoba, y de otros funcionarios, dirigentes políticos y empresarios del ámbito local.
“Con esto se inicia una nueva etapa en la vida institucional de nuestra cámara. El comercio internacional es uno de los principales motores del desarrollo económico de los países. Cada espacio de esta sede fue pensado para albergar encuentros que impacten en nuestro propósito, que es liderar y promover la inserción internacional de las empresas cordobesas en el mundo”, resaltó Bechara.
Por su parte, Llaryora destacó la capacidad de diálogo del empresariado cordobés, sobre lo cual resaltó: “No nos imaginamos una Córdoba sin diálogo institucional, sin el trabajo en conjunto para abrir nuevos mercados y que haya más trabajo. Los cordobeses hemos asumido que el diálogo es una práctica común; que podemos tener diferencias, pero también podemos construir acuerdos”.
Córdoba exportadora
En la provincia de Córdoba, según datos oficiales, hay cerca de dos mil empresas exportadoras, de las cuales 800 mantienen una actividad permanente en el comercio exterior.
Según la previsión de los empresarios de Cacec, este año, la provincia repetirá la cifra de exportaciones de 2024, unos U$S 10 mil millones.
Con 61 años, la cámara cordobesa tiene alrededor de 400 socios, principalmente de los rubros agroalimentos (sector que representa casi un cuarto de sus integrantes), además de maquinaria y de bienes de consumo.
Entre sus servicios, la entidad cuenta con un depósito fiscal, que este año inauguró un puerto seco en la zona de Ferreyra, en esta ciudad, que permite a las empresas locales hacer aduana en esta ciudad y reducir el costo de traer contenedores a Córdoba, ya que el exportador utiliza los contenedores que llegan con las importaciones.
Sergio Drucaroff, director ejecutivo de Cacec, aseguró que el puerto seco es utilizado por cerca de 220 empresas. El predio trabaja a un ritmo de más de seis mil operaciones anuales por más de U$S 300 millones, lo que implica un movimiento de 10 mil contenedores.
Estas cifras, según el directivo, implican el movimiento de 40% del comercio exterior terrestre de la zona metropolitana de Córdoba.
El puerto seco ha iniciado un diálogo con empresarios de alfalfa y de garbanzo, dos rubros que van a incrementar mucho más todavía el volumen de actividad. La idea es, además, facilitar la tarea de inspección fitosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Cacec cuenta además con el Instituto Superior de Comercio Exterior (Isce), que capacita en temas de comercio internacional, en idiomas, en logística y en economía del conocimiento. También tiene al grupo exportador Tecx, integrado por empresas de la economía del conocimiento.
Paralelamente, forma parte de otras organizaciones, como la Unidad de Vinculación Tecnológica (Uvitec), que a partir de esta semana trabajará en la nueva sede de Cacec; Fecacera; la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec); el Grupo de los 7 (junto con la Unión Industrial de Córdoba, la Bolsa de Comercio local y otras instituciones), y el ente autárquico ProCórdoba.
























