Los agroexportadores admitieron que durante los últimos días de marzo se frenó la liquidación de cereales, pero negaron maniobras especulativas y atribuyeron la situación a factores coyunturales del sector.
El mes pasado la liquidación de agroexportaciones alcanzó a U$S 1.880 millones, que representa una baja de 15% con relación a febrero.
Si se compara con marzo de 2024 representa un alza de 20%, según datos del Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Este incremento interanual se produjo pese a que sigue vigente la reducción de las alícuotas para el pago de retenciones de los principales productos agropecuarios.
En lo que va de 2025 el ingreso de dólares ascendió a U$S 6.134 millones.
El ingreso de divisas de marzo está impactado por “una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo”, señaló un informe de ambas entidades.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, señaló CIARA-CEC.
Añadió que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.
Asimismo, se explicó que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, afirmaron.
El Gobierno y analistas privados atribuyeron la suba del dólar por encima de los $ 1.300 a una combinación de mayores importaciones por temor a modificaciones en el esquema cambiario y, en contrapartida, a una menor liquidación de exportaciones.