El presidente Javier Milei insistió en que el país necesita adaptar sus contratos para permitir que haya deflación y aseguró que para mediados del 2026 “no va a haber más inflación”. El objetivo del Gobierno es que en los próximos meses el índice perfore el 2% y, entonces, esté en torno al 1% mensual.
Según la consultora LCG, en la segunda semana de este mes, los precios de los alimentos y bebidas en supermercados bajaron 1,6%, la caída más relevante en lo que va del año.
Además de la demora que está registrando el consumo masivo para repuntar, colaboran con la baja de precios la mayor competencia de productos importados, la rebaja de algunos impuestos y aranceles y la política cambiaria que sostiene el Gobierno.
La posibilidad de que la inflación mensual se mueva por debajo del 2% fue el eje de la nueva entrega de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming por su plataforma web y su perfil en YouTube.
Participaron el economista Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea, y Francisco Vaccaro, director del Grupo Serin, empresa cordobesa que se dedica a la fabricación y distribución mayorista de materiales para la construcción.
Giordano coincide con que puede haber deflación en algunos rubros y que, incluso, podría haberla en salarios. En ese marco, consideró que se requiere “desenganchar” la negociación salarial, para que deje de “ser centralizada”.
Enfatizó que “no hay dudas” de las intenciones del Gobierno de seguir bajando la inflación, ya no solo con disciplina fiscal: “Está interviniendo en el mercado futuro de dólares con fuerza, se compran a diciembre a $ 1.300, con lo cual ha bajado la tasa de devaluación futura que está por debajo del 2% mensual. También se busca alinear la tasa interés, que sea muy baja o negativa”.
En esa línea, advirtió que esta política tiene un “lado B”, que son los problemas de competitividad, a los que calificó de “importantes, con empresas que dudan de seguir produciendo en vez de importar. Baja la inflación y se hacen más evidentes las deficiencias”, dijo.
Vaccaro describió que en la construcción los precios están “estables” desde diciembre del 2023. “cuando estaban muy por arriba de lo que marcaba la realidad”. Por ejemplo, remarcó que el acero “viene bajando desde hace meses”.
En el último año cayó 37% en dólares, se movió siempre por debajo de la inflación, aunque hay que tener en cuenta que el dólar oficial subió en el mismo lapso 40%. “Los precios relativos se están reacomodando, pero todavía falta”, agregó.
El empresario señaló que para que los precios de los productos finales “se reduzcan, hace falta más oferta” y valoró la apertura de la economía ya que, de lo contrario, “no habrá ofertas de bienes y, sin más oferta, la inflación no bajará”.
La mirada. El protagonista fue Ércole Felippa, presidente de la cooperativa láctea Manfrey y miembro de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
Analizó las características del cooperativismo en la actualidad, la competitividad en la industria y las tendencias en el sector lácteo, tanto en lo productivo como en el consumo y la demanda mundiales.
Finanzas. El asesor financiero Matías Daghero, presidente de Closing Bell Advisors, abordó la construcción de “hábitos atómicos” (en referencia al libro de James Clear) para mejorar las finanzas personales, con tácticas para “invisibilizar” o quitarle el atractivos a cierto gastos, para establecer pautas de control sobre nuestro dinero.