El Gobierno de Córdoba ofrece a las navieras, las compañías internacionales que transportan cargas internacionales por barco, la posibilidad de bajar a cero el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos si estas, a su vez, rebajan los precios de sus servicios a exportadores e importadores locales a través del Puerto Seco local.
El anuncio lo hizo el gobernador Martín Llaryora al inaugurar el Puerto Seco de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), junto con el presidente de la entidad empresarial, Marcelo Bechara, en un acto que se hizo este lunes en el predio ubicado en cercanías a Ferreyra, en la zona sur de la ciudad, y que implicó una inversión de U$S 3 millones.
El Puerto Seco es una iniciativa desarrollada junto con la agencia ProCórdoba. Es un lugar que permite a exportadores e importadores hacer la operación de Aduana para la salida al exterior, o para el ingreso al país de la mercadería que mueve el comercio exterior de Córdoba, sin la necesidad de volver a hacerlo en los puertos de la ciudad de Buenos Aires, Zárate (provincia de Buenos Aires) o Rosario, los lugares por donde generalmente se mueven los productos originados o destinados a la provincia.
La exportación e importación se hace en contenedores que administran las navieras. Para que un exportador cordobés envíe sus productos al exterior, hasta ahora necesitaba traer un contenedor vacío desde los puertos para luego enviarlo lleno.
El Puerto Seco elimina un viaje del contenedor, lo que reduce 25% los costos operativos, estimando beneficios por U$S 20 millones en cinco años y un ahorro para el Estado de U$S 5 millones. Además, achica tiempos, baja hasta 50% la huella de carbono de esta operación y genera oportunidades laborales a nivel local. Así, el producto hace aduana en Córdoba y sale por el barco de las navieras en cualquiera de los puertos donde operan.
“Estamos consolidando una política para que Córdoba juegue un fuerte papel en la logística del corazón de la patria. Cada uno tiene que ayudar a consolidar este espacio y convencer a otros cordobeses y argentinos a que usen este destino para exportar”, señaló el gobernador.

También destacó las negociaciones que mantiene la Provincia con Aeropuertos Argentina y con distintas aerolíneas para ampliar el hub aéreo con unidades de mayor porte, para sumar carga y así exportar e importar por avión desde el Aeropuerto Internacional Córdoba. A esto, resaltó las cámaras de frío que recientemente incorporó el Ambrosio Taravella.
“El Puerto Seco es mucho más que un centro logístico; es un vector fundamental para la competitividad del comercio exterior cordobés. Es una inversión que consolida el futuro exportador de la provincia desde el presente”, agregó Bechara.
El evento contó también con la presencia del intendente de Córdoba, Daniel Passerini; del presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara; del director de Reingeniería de Procesos Aduaneros de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), Jorge Menem; del presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario, y de más de 150 personas entre empresarios, funcionarios y operadores del comercio exterior.
Crecimiento exportador
Sobre el ofrecimiento de Llaryora a las navieras, no hay precisiones aún sobre cuánto debe ser la rebaja que deben ofrecer estas empresas, en un paso que la Provincia y el sector privado definirán en los próximos días. Pero cabe destacar que Ingresos Brutos incide en el 2% del valor de la operación.
Por ahora, dos navieras operan en el Puerto Seco de Córdoba: la suiza MSC y la japonesa ONE. Pero están en negociaciones para sumar a Maersk (considerada una de las más grandes del mundo, con más de 500 buques y más de cuatro millones de contenedores), a Hapag-Lloyd y a CMA CGM.
El Puerto Seco es un predio de cinco hectáreas ubicado en el centro integral de servicios de Cacec. Está sobre un terreno de 29 hectáreas, donde hay un parque industrial con 18 empresas, un depósito fiscal de 18 mil m2 de zona primaria y 5.500 m2 de depósitos provisorios para aduana. Cuenta a su vez con un depósito nacional de 1.000 m2.
El Puerto Seco, con el que ya operan más de 400 empresas industriales y de servicios, tiene más de 10 mil m2 de playa y más de 5 mil m2 de superficie para almacenamiento de contenedores.
Actualmente, tiene un stock de 150 contenedores vacíos, ampliables a 300 en una segunda etapa. Cuando llegue a su capacidad total, podrá mover 700 contenedores al mes.
Para De Chiara, esto terminará incrementando la exportación desde Córdoba. “Hay muchas pymes que no pueden llenar un contenedor. Estos puertos secos tienen la logística necesaria para juntar a varias pymes exportadoras y consolidar estos contenedores. Córdoba exporta un promedio de U$S 10 mil millones; creemos que se puede duplicar esta cifra en 2027”, agregó el director de la agencia ProCórdoba.
Entre enero y mayo, Córdoba exportó bienes y servicios por U$S 4152,8 millones, 2,1% menos que en igual lapso del año pasado. En 2024, exportó un total de U$S 9.972 millones.