En una jornada donde la mayoría de las acciones argentinas en Nueva York experimentaron alzas modestas, Mercado Libre (MELI) y Globant destacaron por tomar caminos opuestos. Las acciones de Mercado Libre, la empresa argentina de mayor valor de mercado, se dispararon un 9%, alcanzando los 2.306,50 dólares. En contraste, los títulos de la tecnológica Globant se desplomaron un 25%, situándose en 157,43 dólares.
Esta disparidad se debe a los resultados que ambas compañías presentaron. Mercado Libre exhibió el mejor balance en sus 25 años de historia, mientras que Globant, aunque con números en línea con lo esperado, ofreció un pronóstico poco alentador para el primer trimestre de 2025.
Bloomberg Intelligence advierte que “es probable que el crecimiento de los ingresos de la empresa se reduzca en el corto plazo debido a los vientos geopolíticos en contra”. Además, señalan que “las presiones persistentes sobre el gasto discrecional en TI plantean otro desafío a corto plazo, ya que las previsiones para 2025 implican una desaceleración de las ventas incluso cuando los márgenes se amplíen”.
Globant: beneficios por acción superan las expectativas, pero los ingresos no alcanzan la meta
En el cuarto trimestre de 2024, Globant reportó beneficios por acción de 1,75 dólares, superando las expectativas de 1,73 dólares. Sin embargo, sus ingresos fueron menores a los estimados, alcanzando los 642 millones de dólares frente a los 645 millones esperados, aunque representaron un aumento del 10,5% en comparación con el mismo período del año anterior.
En el balance general de 2024, Globant alcanzó ingresos por 2.415 millones de dólares, un 15,3% más que el año anterior (con un 55% proveniente de Estados Unidos), mientras que la ganancia llegó a 169 millones de dólares, un 6,6% más. La empresa opera en 35 países y cuenta con 31.200 empleados.

Mercado Libre: récord de ganancias impulsado por el comercio electrónico y fintech
La utilidad neta del cuarto trimestre de Mercado Libre alcanzó un récord de 639 millones de dólares, superando la mediana de los cálculos de 406 millones de dólares. Los ingresos del trimestre, que alcanzaron los 6.100 millones de dólares, también superaron las expectativas.
Este sólido cierre de año se produjo después de un tercer trimestre que no cumplió con las expectativas de los inversores debido al aumento de las inversiones en logística y crédito. Sin embargo, las acciones de la empresa, con una capitalización de mercado de aproximadamente 119.000 millones de dólares, se han recuperado con fuerza, ganando un 37% en lo que va del año.
“Fue un trimestre muy bueno... Este fue probablemente el mejor año de nuestra historia en términos de resultados financieros, resultados operativos y mejoras que hemos realizado en el producto”, afirmó Martín de los Santos, director financiero de Mercado Libre.
Las ganancias anuales de Mercado Libre aumentaron a 1.900 millones de dólares en 2024, con 21.000 millones de dólares de ingresos, lo que representa un aumento del 38% interanual.

Un enfoque cauteloso y expansión estratégica
A pesar de los resultados positivos, los ejecutivos de Mercado Libre se mantienen cautelosos con respecto al crédito, dada la incertidumbre macroeconómica en Brasil. En Argentina, Mercado Libre ha “cuadruplicado” su cartera de crédito en el último año a través de préstamos para consumidores y comerciantes. Aunque la empresa aún no está preparada para empezar a ofrecer tarjetas de crédito en ese mercado, afirmó.
Mercado Libre planea continuar invirtiendo en logística y en su tarjeta de crédito, incluso si esto genera presión sobre los márgenes en el corto plazo. La compañía confía en capitalizar las oportunidades de crecimiento que ofrece la digitalización del comercio minorista, la creciente demanda de servicios financieros y la importancia de los datos propios en la publicidad.