En agosto, las terminales automotrices argentinas fabricaron 44.545 unidades, 20% más respecto a julio, pero 13,8% por debajo del mismo mes del año pasado.
Los volúmenes acumulados en los primeros ocho meses del año, unas 332.135 unidades, se ubicaron 6,2% por encima del período enero-agosto de 2024.
Los resultados están ligados a las exportaciones. En agosto, se enviaron al exterior 25.503 vehículos, 39,9% más que en julio, pero 22,1% menos en la comparación interanual.
En el período enero-agosto, se exportaron 173.382 unidades, 7,7 % menos que en igual período del año pasado.
En esto, mucho tiene que ver la caída de 14,2% en las exportaciones a Brasil, mercado que capta dos tercios (66,3%) de las exportaciones de vehículos argentinos.
“Superada la estacionalidad, que condicionó el desempeño de junio, la industria automotriz retomó el ritmo de actividad, mostrando en agosto una recuperación con crecimiento en las tres principales variables de producción, exportaciones y ventas mayoristas”, explicó Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), entidad que este miércoles prseentó los datos de agosto.
Al respecto, advirtió que el exportador fue “el único pilar con desempeño negativo” en la comparación de las cifras acumuladas en lo que va del año.
Sobre esto resaltó que la industria está manteniendo conversaciones con el sector público orientadas “a la mejora continua de la competitividad, con foco en la reducción de la carga impositiva a nivel nacional, provincial y municipal siendo fundamental el compromiso de provincias y municipios. Este es un factor clave para potenciar la competitividad sistémica de la industria”.
En agosto, las terminales vendieron a los concesionarios 51.766 unidades, 3,1 % más comparado con julio y 33,8% por arriba del mismo mes del año pasado. En los primeros ocho meses del año, colocaron 400.953 unidades, lo que implica una suba de 71,6% respecto de enero-agosto de 2024.
En este marco, Zuppi agregó: “trabajamos junto a Cancillería en la ampliación del acceso a mercados internacionales, ya que la Argentina sigue contando con una limitada red de acuerdos de libre comercio, lo que restringe nuestras posibilidades frente a competidores de la región y del mundo en los mercados de interés donde todavía no logramos capitalizar oportunidades con un mejor acceso”.
De hecho, en agosto crecieron las exportaciones a segundos mercados, como es el caso de Chile (24,7%) y Perú (26,5%).