BOGOTÁ (AP) — Un informe de la aeronáutica civil de Colombia apuntó el martes a cuáles habrían sido causas probables por las que se accidentó en 2023 la aeronave en la que se transportaban los cuatro niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva amazónica colombiana.
La aeronave Cessna 206, HK2803, se accidentó el 1 de mayo de 2023 en una zona selvática tras repetidas fallas del motor reportadas por el piloto y que terminaron por precipitarla a tierra de manera casi vertical. Aunque no se determinó el origen del problema con certeza, el documento apuntó a inconvenientes con el combustible.
Tres ocupantes adultos murieron, entre ellos el piloto y la madre de los niños, mientras que los menores sobrevivientes deambularon por la selva.
Leslie Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años; y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses de edad, fueron hallados 40 días después por un grupo de militares e indígenas que recorrieron más de 4.000 kilómetros de la inhóspita selva en el operativo “Esperanza”.
El informe final de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes advirtió que no fue posible determinar con “certeza la causa de la pérdida de potencia de la planta motriz” e indicó algunas de sus causas más probables.
La investigación arrojó una probable interrupción del “flujo de combustible al motor, por obstrucción o fractura de una línea, o falla o daño de otro componente del sistema”. También de una posible avería del sistema de combustible que se podría haber causado por inadecuado mantenimiento o por incumplimiento de procedimientos para una aeronave que ya había tenido un accidente en el 2021.
Entre otras posibles causas está el arborizaje —aterrizaje entre copas de los árboles— que hizo la aeronave en zona selvática, luego de que el piloto ya había reportado fallas del motor e intentado un acuatizaje forzoso sobre un río. “El avión se posó aparentemente de manera controlada sobre los árboles y de inmediato se precipitó a tierra”, indicó el informe.
También se identificó una posible contaminación de combustible dadas las precarias condiciones de almacenamiento en los aeródromos de Carurú y Araracuara, poblados ubicados en la Amazonía colombiana, donde se aprovisionó.
La aeronave, que no se incendió tras el impacto, fue encontrada en medio de la selva 14 días después de su desaparición en posición vertical, pero “íntegra, con excepción del motor, su cubierta y la hélice” que fueron halladas separadas. Allí fueron encontrados los cuerpos sin vida de los tres adultos, abriendo la esperanza de que los hermanos sobrevivieran.