LA HABANA (AP) — Activistas por la diversidad sexual y promotores comunitarios marcharon el sábado por una céntrica avenida de la capital como parte de las actividades programadas por las jornadas de lucha en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI.
Con bombos, trompetas y pancartas con consignas como “Socialismo sí, Transfobia no” y “Cuba es amor”, varios cientos de personas se dieron cita a pocos metros del Malecón de La Habana encabezados por Mariela Castro, la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
Este año la manifestación se produjo a pocas semanas de que la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento, incluya en sus sesiones –en julio—un proyecto de Ley de Registro Civil que por primera vez permitirá a los ciudadanos decidir según su autopercepción el sexo en su identificación, sin que medie una orden judicial y una operación de reasignación de género dado el caso.
Es necesario que “exista un respeto para las personas trans, que haya más inclusión”, dijo a The Associated Press Yoilán Balón, una mujer transgénero de 46 años que participó en la marcha. “Como persona trans estoy abogando porque haya (también) una ley de identidad de género”.
El Código de Registro Civil se sumará al de Familias aprobado en 2022 y que dio un salto radical para esta comunidad, permitiendo matrimonios igualitarios, adopciones por parte de parejas gay y vientres subrogados. Todas estas normas y leyes adecuan la realidad jurídica del país a la nueva Constitución aprobada en 2019.
Aunque el nuevo Código es un avance, según reconocieron los propios activistas transgénero y la experta Castro –quien además es diputada--, todavía contempla las designaciones de femenino y de masculino, sin incluir a los grupos no binarios.
Actualmente se permiten los cambios de nombre, pero no de sexo en las fichas registrales, a menos que se produzca una operación de reasignación genital, las cuales en Cuba se estuvieron haciendo a través del sistema de salud público, pero que en este momento se encuentran paralizados debido a la profunda crisis económica que atraviesa la isla.
“Falta la actualización de algunas leyes en las que ya se está trabajando (como la de Registro Civil) para lograr que lo que se estableció en la Constitución sea debidamente reflejada”, comentó por su parte Castro pocos minutos antes de comenzar la marcha.
“Cuando comparamos el Código de la Familia de 1975 y la Constitución de 1976 con la actuales podemos decir que la revolución ha propiciado una transformación cultural profunda en nuestro pueblo”, agregó Castro.
El Día Internacional contra para luchar contra la homo, lesbo, trans y bifobia se celebra cada 17 de mayo en recuerdo de la exclusión de la homosexualidad como una enfermedad por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1990.
En Cuba cada año se realiza esta marcha –que los isleños llaman conga—para darle visibilidad a su causa y como parte de un programa que incluye paneles de debates sobre los problemas más acuciantes de la comunidad; proyección de películas y talleres especializados de formación.