BOGOTÁ (AP) — La Defensoría del Pueblo colombiana informó el viernes que identificó migración desde Venezuela de personas que denuncian persecución política, lo que representa para la entidad un nuevo patrón de flujo migratorio en la frontera.
La defensora, Iris Marín Ortiz, señaló en un video divulgado a la prensa que se trata de casos de personas que denuncian ser perseguidas por su labor de defensa de derechos humanos y liderazgo político. La funcionaria no detalló de cuántos casos han documentado.
La entidad, que monitorea los flujos migratorios en la frontera con Venezuela, identificó que entre el 1 de enero y el 15 de enero de este año pasaron la frontera 6.921 personas, de las cuales 5.851 tenían nacionalidad venezolana, lo que representa una disminución del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior.
La medición coincide con la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para un tercer mandato, pese a las evidencias creíbles presentadas por la oposición de que perdió las últimas elecciones frente a su rival Edmundo González. Tras las controvertidas elecciones presidenciales celebradas en julio pasado en Venezuela, fueron detenidas más de 2.000 personas en el marco de las protestas contra la proclamación de Maduro como ganador.
Organizaciones de derechos humanos afirman que quedan cientos de detenidos por “motivos políticos”. Para evitar ser capturados, algunos han buscado refugio en otros países, como fue el caso de González, quien se exilió a España.
Antes y durante la asunción de Maduro, Venezuela suspendió el tráfico aéreo con Colombia y cerró la frontera terrestre con ese país, así como su frontera con Brasil.
Colombia es el mayor país receptor de migrantes venezolanos con 2,8 millones de ellos registrados, según el último informe oficial disponible.