QUITO (AP) — Italia, un país que se considera afectado por la droga que sale de los puertos ecuatorianos al mercado europeo, está comprometido con Ecuador en la lucha contra el crimen organizado transnacional, aseguró el viernes el embajador italiano en Quito.
“Este tráfico nos afecta bastante y este tráfico fortalece a las mafias europeas y a la mafia italiana porque están todos conectados. Está en nuestro interés ayudar al Ecuador en esta lucha”, afirmó el representante italiano en Ecuador, Giovanni Davoli, en diálogo con The Associated Press.
Sus declaraciones llegan en la misma semana en que el gobierno ecuatoriano volvió a impulsar una iniciativa para recibir el apoyo de fuerzas militares extranjeras en el combate a las bandas, a las que atribuye el auge de la violencia en el país en los últimos cuatro años y a las que relaciona con el narcotráfico internacional.
Sin embargo, el diplomático italiano aseguró que no ha recibido hasta el momento ninguna solicitud de envío de uniformados. En caso de llegar un pedido de esa naturaleza, enfatizó Davoli, será analizado.
Noboa dispuso el miércoles a la Cancillería iniciar contactos para la incorporación de estas fuerzas militares extranjeras de manera temporal en apoyo de la policía y del ejército.
El viernes la Cancillería anunció que ha suscrito con la Unión Europea un acuerdo de cooperación para la creación de un “centro de fusión”, que permitirá un intercambio de información entre las fuerzas de seguridad ecuatorianas y europeas.
“Estamos todos librando la misma batalla contra el narcotráfico y el crimen organizado”, dijo Phillippe Létrilliart, embajador de Francia en Ecuador durante el acto.
Por su parte, el embajador italiano apuntó a la AP que, por ahora, el aporte de su país está enfocado en la transferencia de su experticia en el combate a la mafia, a través del conocimiento que imparten expertos fiscales, policía tributaria y operadores de justicia. Davoli también mencionó el apoyo al sector exportador para reducir la contaminación de los cargamentos de productos exportables que salen de los puertos.
Ecuador enfrenta desde hace cuatro años una ola de violencia, atribuida a la acción de organizaciones dedicadas al narcotráfico, que dejó el año pasado casi 7.000 muertos en el país y que granjeó unas cifras récord de crímenes en enero de este año, con 731 homicidios, el inicio de año más sangriento de la historia del país.
El gobierno de Noboa ha pedido a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, emitir su respaldo al planteamiento de la llegada de fuerzas especiales de otros países. El tema será tratado la próxima semana, aunque el secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz, adelantó que el presidente no requiere la aprobación del Legislativo.
La cooperación de seguridad internacional es una gestión que corresponde al gobierno y “la Asamblea no le puede dar negociando los acuerdos al Ejecutivo, eso ya depende de ellos”, afirmó Muñoz el viernes en declaraciones a la prensa.
Lo que sí está pendiente en el Legislativo es una reforma parcial planteada por Noboa que ya pasó el filtro constitucional para eliminar de la Carta Magna la prohibición para la instalación de bases extranjeras en territorio ecuatoriano. Si pasa el trámite en la Asamblea, deberá ir a referendo.