BUENOS AIRES (AP) — El presidente Javier Milei le puso fecha a la eliminación de las restricciones cambiarias que han maniatado a la economía de Argentina en el último quinquenio: el 1 de enero de 2026.
Sin embargo, el mandatario aclaró que un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional —el cual implicaría una transferencia de fondos para nutrir las reservas del Banco Central— podría acelerar los plazos.
El gobierno de Milei está en plena negociación con el FMI para modificar las condiciones del acuerdo de refinanciamiento de los 45.000 millones de dólares que el organismo le prestó a Argentina en 2018 y conseguir fondos frescos para recomponer las cuentas del Banco Central y liberar el mercado de cambios.
Desde la campaña que lo llevó al poder en 2023, el político ultraderechista ha prometido terminar con el popularmente llamado “cepo cambiario”, el cual impide el libre acceso al mercado oficial de divisas y su transferencia al exterior. Sin embargo, hasta ahora no había fijado un plazo para llevarlo a cabo.
“Sin la ayuda del Fondo, el 1 de enero de 2026 (ya) no existe el cepo”, dijo Milei en una entrevista al canal de cable La Nación+ difundida el lunes por la noche. Si hay desembolso del FMI "podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, y eso te va a determinar la salida del cepo”.
Las restricciones cambiarias rigen desde 2019, cuando una fuga de divisas puso en grave riesgo las reservas del Banco Central. Bajo las medidas actuales, los ahorradores no pueden adquirir más de 200 dólares por mes, y las empresas tanto locales como extranjeras también tienen limitaciones para importar y girar sus ganancias al exterior.
Estas medidas han fomentado un mercado ilegal de dólares en el que la cotización está muy por encima del mercado legal, y que se ha vuelto el parámetro para fijar los precios de la economía. Estas restricciones también afectaron la inversión extranjera en el país sudamericano.
“Nuestra política es dureza en lo fiscal, no negociar el déficit cero y mantener una política monetaria dura. Si después tenemos puentes financieros para acelerar, bienvenido sea”, detalló Milei sobre las condiciones para levantar el “cepo”.
“Estamos trabajando en avanzar en un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que (a) Argentina le vaya bien depende de Argentina”, concluyó.