11 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agencias

Trump pone a prueba la historia de "frenos y contrapesos" en la democracia de EEUU como nunca antes

8 de mayo de 2025,

01:48
Agencia AP
Agencia AP
Trump pone a prueba la historia de "frenos y contrapesos" en la democracia de EEUU como nunca antes
ARCHIVO - El presidente Franklin D. Roosevelt pronuncia su primera "Charla junto a la chimenea" por la radio, el 12 de marzo de 1933, en Washington. (AP Foto, archivo)

Lo más leído

1
Siniestro Carlos Briner.

Sucesos

Ruta 6. Choque por alcance: falleció una mujer y el legislador Carlos Briner fue hospitalizado

2

Sucesos

Sur de Córdoba. Camión narco: otro revés para Alicio Dagatti en la Justicia federal

3

Cine y series

Qué ver en le cine. La nueva de Karate Kid, con Ralph Macchio y Jackie Chan, encabeza los estrenos de la semana

4

Sucesos

Juicio. Pidieron perpetua para los dos acusados del secuestro y crimen de Santiago Aguilera

5

Fútbol

Mercado. Empezó la depuración en Talleres: los primeros nombres que dejarían el club y las búsquedas

ATLANTA (AP) — Es lo que un historiador llama una “máquina compleja y aparatosa”, una que ha sido fundamental para la democracia estadounidense durante más de dos siglos.

El principio de “frenos y contrapesos” se basa en el diseño constitucional de un gobierno nacional con tres poderes distintos e iguales, en el que cada uno limita y controla el poder de los otros para evitar abusos y garantizar el equilibrio.

En los primeros 100 días de su segundo mandato, el presidente Donald Trump puso a prueba ese sistema como rara vez ha ocurrido antes, al promulgar docenas de órdenes ejecutivas, cerrar o reducir drásticamente agencias gubernamentales financiadas por el Congreso, y denigrar a jueces que han emitido docenas de fallos en contra suya.

“Los redactores (del sistema) eran muy conscientes de los intereses contrapuestos, y desconfiaban enormemente de la autoridad concentrada”, explicó John Carey, profesor de la Universidad Dartmouth y experto en democracia estadounidense. “De ahí surgió la idea”.

Su plan de acción ha evitado, en buena medida, que el control recaiga en “manos de una sola persona”, agregó Carey. Pero advirtió que el sistema depende de “personas que actúan de buena fe ... y no necesariamente ejercen el poder al punto máximo imaginable”.

A continuación presentamos un vistazo al sistema de frenos y contrapesos, y a las formas en que ha sido sometido a prueba previamente a lo largo de la historia de Estados Unidos.

Una disputa porque Jefferson ignoró los nombramientos que hizo Adams

La disputa fundacional de los frenos y contrapesos: el presidente John Adams realizó nombramientos de última hora antes de dejar el cargo en 1801. Su sucesor, Thomas Jefferson, y su secretario de Estado James Madison los ignoraron. William Marbury, a quien Adams había designado para que fuese juez de paz, pidió a la Corte Suprema que obligara a Jefferson y a Madison a respetar las decisiones de Adams.

El presidente del máximo tribunal, John Marshall, concluyó en 1803 que las comisiones se volvieron legítimas cuando Adams las firmó y, por lo tanto, Madison actuó ilegalmente al archivarlas. Sin embargo, Marshall no ordenó que se hiciera nada al respecto. Marbury había presentado su demanda bajo el amparo de una ley de 1789 que convertía a la Corte Suprema en el tribunal de primera instancia en la disputa. El dictamen de Marshall anuló dicha ley porque les otorgaba a los jueces —quienes casi exclusivamente son los que escuchan las apelaciones— más poder del que les otorgaba la Constitución.

La decisión dividida reafirmó el papel de la Corte Suprema en interpretar las leyes del Congreso —y anularlas— y también de dirimir las acciones del poder ejecutivo.

Hamilton, Jackson y los bancos nacionales

El Congreso y el presidente George Washington autorizaron oficialmente la creación del Primer Banco de Estados Unidos en 1791. Los federalistas, encabezados por el secretario del Tesoro Alexander Hamilton, favorecían un gobierno central fuerte y querían un banco nacional que pudiera prestarle dinero al gobierno. Los antifederalistas, liderados por Jefferson y Madison, querían un poder menos centralizado y argumentaban que el Congreso carecía de atribuciones legales para autorizar la creación un banco. Pero no solicitaron la intervención de los tribunales.

Andrew Jackson, el primer presidente populista, detestaba ese banco, ya que consideraba que era una concesión a los ricos. En 1832, el Congreso votó a favor de renovar la autorización del banco, e incluyó disposiciones para apaciguar a Jackson. De todos modos el presidente vetó la medida, y el Congreso no logró reunir las mayorías de dos tercios que la Constitución requiere para anular su veto. El banco, con sede en Filadelfia, se convirtió en un banco estatal privado en 1836.

Lincoln y el debido proceso

Durante la Guerra de Secesión, Abraham Lincoln suspendió el habeas corpus, un derecho que les permite a las personas impugnar su detención. Eso les permitió a las autoridades federales arrestar y mantener detenidos a individuos sin garantizar el debido proceso. Lincoln indicó que su maniobra podría no ser “estrictamente legal”, pero era una “necesidad pública” para proteger a la Unión. Roger Taney de la Corte Suprema, en funciones de juez de distrito, declaró ilegal la suspensión, pero señaló que él no tenía la facultad para hacer cumplir su dictamen.

A la larga el Congreso se puso del lado de Lincoln mediante reglas retroactivas. Y la Corte Suprema, en un caso separado de 1862 que impugnaba otras acciones de Lincoln, respaldó el argumento del presidente de que su cargo conlleva poderes inherentes en tiempos de guerra que no están autorizados expresamente por la Constitución ni por una ley del Congreso.

La Reconstrucción: Johnson contra el Congreso

Después de la Guerra de Secesión y el asesinato de Lincoln, “republicanos radicales” en el Congreso querían sanciones para los estados que se habían separado de la Unión y para los líderes y combatientes de la Confederación. También promovieron programas de la Reconstrucción que otorgaron derechos políticos y elevaron la posición de las personas que habían estado esclavizadas (al menos a los hombres). El presidente Andrew Johnson, de Tennessee, fue más indulgente con los confederados y más severo con las personas previamente esclavizadas. El Congreso, en ejercicio de su poder de asignar fondos, creó la Oficina de los Libertos para apoyar a los afroestadounidenses recién liberados. Johnson, con sus facultades de indulto, repatrió a exconfederados. También limitó la autoridad de la Oficina de los Libertos para confiscar bienes de los confederados.

Cargos por nombramiento en vez del servicio civil de carrera

Durante un siglo, casi todos los puestos federales eran nombramientos políticos del poder ejecutivo: una rotación de personal tras cada transición presidencial. En 1883, el Congreso intervino con la Ley Pendleton de Reforma del Servicio Civil. Los cambios comenzaron con algunos puestos que fueron cubiertos por medio de la aplicación de exámenes en lugar de por preferencias políticas. El Congreso amplió la ley a lo largo de generaciones, desarrollando el sistema de servicio civil de carrera que ahora Trump intenta desmantelar al reclasificar a decenas de miles de empleados gubernamentales. Su objetivo es que los funcionarios públicos sean asignados por nombramientos políticos o que sean trabajadores colocados a voluntad (sin contrato fijo), que son más fáciles de despedir.

La Sociedad de Naciones de Wilson

Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles estableció la creación de un organismo internacional para reunir a los países con el fin de conversar sobre asuntos globales y prevenir guerras. El presidente Woodrow Wilson abogó por la creación de la Sociedad de Naciones. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el republicano Henry Cabot Lodge, presentó el tratado al Senado en 1919 con enmiendas para limitar la influencia de la Sociedad de Naciones. Wilson se opuso a las salvedades, y el Senado no alcanzó la mayoría de dos tercios necesaria para ratificar el tratado y que el país se uniera a la Sociedad. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos asumió un papel de liderazgo, con el apoyo del Senado, para la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y la alianza de la OTAN.

Roosevelt y la ampliación de la Corte Suprema

Franklin D. Roosevelt enfrentó la Gran Depresión con amplios programas federales y enérgicas medidas regulatorias, muchas de ellas aprobadas por las mayorías demócratas del Congreso. Una Corte Suprema conservadora anuló parte de la legislación del llamado New Deal por considerarla fuera del alcance de las facultades del Congreso. Roosevelt respondió con la propuesta de ampliar la Corte Suprema —compuesta por nueve magistrados— y presionar a los jueces de mayor edad para que se jubilaran. Los críticos del presidente la calificaron de “plan para manipular a la Corte”. Él rechazó la acusación. Pero ni siquiera el Congreso demócrata sopesó seriamente su idea.

Límites del mandato presidencial

Roosevelt ignoró la regla no escrita, establecida por Washington, de que un presidente no puede ejercer más de dos mandatos. Ganó un tercer y un cuarto mandato durante la Segunda Guerra Mundial, lo que irritó incluso a algunos de sus aliados. Poco después de su muerte, una coalición bipartidista impulsó la 22da Enmienda constitucional, que limita a los presidentes a sólo ser elegidos un máximo de dos ocasiones. Trump ha hablado de intentar ser reelegido para un tercer mandato a pesar de esta prohibición constitucional.

Nixon y Watergate

El periódico The Washington Post y otros medios expusieron los vínculos entre allegados del presidente Richard Nixon y un allanamiento a la sede del Partido Demócrata en el Hotel Watergate durante la campaña de 1972. Para el verano de 1974, la historia adquirió cada vez más relevancia y el Congreso convocó a audiencias, hubo litigios judiciales y planes para un juicio político. La Corte Suprema falló por unanimidad en contra de Nixon con respecto a la afirmación que él había hecho de que el privilegio del poder ejecutivo —el derecho del presidente a mantener en secreto ciertas comunicaciones para proteger el funcionamiento del gobierno— le permitía no entregar posibles pruebas sobre su implicación y la de sus principales asesores en el encubrimiento, incluidas grabaciones de conversaciones privadas en el Despacho Oval. Nixon dimitió después de que una delegación de otros republicanos le informara que el Congreso estaba a punto de destituirlo.

Retirarse de Vietnam

Los presidentes, desde John F. Kennedy hasta Nixon, intensificaron la intervención estadounidense en el sudeste asiático durante la Guerra Fría. Pero el Congreso nunca declaró la guerra en Vietnam. Un acuerdo de 1973, bajo el mandato de Nixon, puso fin a la participación militar estadounidense con carácter oficial. No obstante, la retirada completa de Estados Unidos ocurrió hasta más de dos años después, un período durante el cual el Congreso redujo el financiamiento al gobierno democrático de Vietnam del Sur. El Congreso no suspendió la totalidad de los fondos para Saigón, según aseguraron posteriormente algunos conservadores. Sin embargo, los legisladores se negaron a avalar sin cuestionamientos solicitudes más amplias del gobierno, reafirmando así los contrapesos del Congreso frente a la agenda militar y de política exterior del presidente.

La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio

Un Congreso controlado por los demócratas reformó el sistema nacional de seguros de gastos médicos en 2010. La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés), en parte intentó exigirles a los estados que ampliaran el programa Medicaid, el cual proporciona cobertura a millones de niños, personas con discapacidad y algunos adultos de bajos ingresos. No obstante, en 2012 la Corte Suprema falló que el Congreso y el presidente Barack Obama no podían obligar a los estados a ampliar el programa mediante la amenaza de retener otros fondos federales que ya estaban destinados a los estados según leyes federales anteriores. En varias ocasiones, la Corte Suprema ha respaldado otras partes de la ley. Los republicanos, incluso cuando han controlado la Casa Blanca y el Capitolio, no han podido derogar dicha legislación.

Más de Agencias
ARAMCO FINANZAS

Agencias

Aramco tuvo ganancias $26.000 millones en primer trimestre, 4,6% menos que el año pasado

Agencia AP
Placeholder LaVoz

Agencias

Gobernadora del estado fronterizo mexicano de Baja California dice que EEUU le retiró la visa

Agencia AP

Espacio de marca

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Efemérides. Día Nacional del Escritor. (Imagen ilustrativa)

Espacio de marca

Instituto Cultura Contemporánea

Storytelling. Un curso para transformar ideas en historias atractivas

Instituto Cultura Contemporánea
Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Grupo Edisur
Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Espacio de marca

Mundo Maipú

Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Marcha antorchas

Ciudadanos

Juicio del Neonatal en Córdoba. Violencia institucional: cuando denunciar es desobedecer

Virginia Digón
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba

Política

UNC. Peligro de suspensión de las elecciones universitarias por una medida cautelar

Juan Manuel González
Martín Llaryora

Política

La trastienda. Llaryora, una ausencia llamativa y la pelota lanzada a Milei

Julián Cañas
Luis Caputo y Javier Milei, el ministro y el Presidente, entre la economía y las elecciones.

Política

Análisis. Demasiadas dudas para un crecimiento sólido de la economía

Juan Turello
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Shakira

    Debut oficial. Los hijos de Shakira estrenaron The One, su primera canción oficial

  • 00:21

    Mirtha Legrand y papa León XIV

    Una leyenda. Mirtha Legrand habló del papa León XIV, el noveno que ve en su vida: Me hizo una...

  • 00:55

    The Last of Us 2: apareció un protagonista de Drake y Josh y los fans enloquecieron

    Max. The Last of Us 2: a qué hora se estrena el quinto capítulo y qué esperar de él

  • 01:08

    Bad Bunny

    Punto de vista. Bad Bunny presenta DeBÍ TiRAR MáS FOToS en Argentina: ¿renació la salsa?

  • José Maligno BMX Freestyle

    Video. “Maligno” Torres está de regreso: tras la operación, a pleno con sus entrenamientos y a pura pirueta extrema

  • Eric Granado

    Video. El tremendo accidente de Eric Granado en MotoE: la lesión que sufrió tras ser atropellado en Le Mans

  • Dama Blanca, escultura en Rio Ceballos

    Por el Record Guinness. Río Ceballos tiene la Dama de ajedrez más grande del mundo

  • 00:41

    Una mujer falleció en un bingo en Mar del Plata

    Indignante. Mar del Plata: murió una mujer en un bingo, el local no cerró y las personas siguieron jugando junto al cuerpo

Últimas noticias

ARAMCO FINANZAS

Agencias

Aramco tuvo ganancias $26.000 millones en primer trimestre, 4,6% menos que el año pasado

Agencia AP
tiempo real clima

Servicios

🍂 Otoño. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este domingo 11 de mayo

Redacción LAVOZ
Shakira

Música

Debut oficial. Los hijos de Shakira estrenaron The One, su primera canción oficial

Redacción LAVOZ
Hallazgo mundial sobre documentación nazi en Argentina que estaba en el edificio de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. (Clarin)

Política

Hallazgo. Impacto internacional: descubren archivo nazi en la Corte Suprema con cientos de pasaportes y fichas

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10460. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design