Luego de una semana con varios cortes en distintas rutas de la provincia, finalmente el transporte de cargas logró que la tarifa para el traslado de granos ya no sea orientativa, sino obligatoria a partir del próximo mes. Y que se respete no sólo en épocas de cosecha sino durante todo el año.
El acuerdo que firmó el Gobierno con la Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas (Fecotac) contempla además que "la distribución de cargas a través de la entidad" se realice con la información que manejan los centros de camioneros en cada localidad. El objetivo es hacer que la distribución sea más equitativa y se priorice a los transportistas locales.
Para controlar el pago efectivo de "tarifa precio-sostén" por parte de los dadores de carga a los camioneros, se consignará su valor en las correspondientes cartas de porte. En el documento se podrá constatar que coincida el valor de la tarifa cobrada con el precio de referencia.
También se consensuó que los camiones de más de 20 años de antigüedad podrán seguir circulando, mientras cumplan con los requisitos técnicos hasta que la Nación implemente la ley de modelos.
Según la nueva reglamentación del artículo 6 del decreto 240/11, "los requisitos de antigüedad serán exigidos únicamente para aquellas unidades 0 kilómetro que se adquieran a partir del 1º de abril de 2011". Como a nivel nacional los requisitos para la antigüedad del parque automotor hace varios años que no se cumplen, "en la provincia de Córdoba podrán ser exigibles sólo en el caso de que existan créditos provinciales y/o nacionales acordes con las necesidades del sector transportista de cereal para lograr el recambio de unidades", según precisa el decreto.
El acuerdo entre transportistas y el Gobierno es similar a las condiciones que rigen en otras provincias como San Juan, Santa Fe, Chaco y Entre Ríos. La Pampa y Buenos Aires están en el mismo proceso.
Abuso. El reclamo de los camioneros se inició cuando un grupo, disidente de la conducción de Fecotac, comenzó con medidas de fuerza. La modalidad fue el corte de ruta en varios puntos de la provincia en reclamo de una mayor transparencia del sistema de cargas. La amenaza de que el plan de lucha se extendiera en el tiempo se produjo justo días antes del inicio de la cosecha de granos gruesos.
Según los transportistas, los dadores de carga, entre los que se encuentran los acopios, las cerealeras y aceiteras, abusan en el pago de la tarifa orientativa que todos los años se fija en el Consejo del Transporte de Córdoba. Por un viaje entre Córdoba y Rosario se debería pagar 150 pesos por tonelada de granos, pero los camioneros dicen que perciben descuentos de hasta un 50 por ciento.
Lo que sucede es que el mercado está desregulado a nivel nacional y cada transportista cobra lo que quiere.
Los manifestantes que estuvieron en las rutas esta semana denunciaron que, en muchos casos, los acopios o las empresas les descuentan a los productores, entre los gastos de comercialización, la tarifa orientativa, pero que a ellos les pagan la mitad de ese valor. "Es el gran negocio de los acopios", dicen.
Sucede que hay camioneros que cobran la mitad de lo que corresponde porque vienen cargados de provincias como Entre Ríos (con cítricos o alimentos balanceados), y como ya absorbieron el costo del viaje, para no volver vacíos se vuelven con cargas de granos a mitad del precio. Lo que obtienen por ese flete es ganancia pura.
A pesar de la predisposición a negociar que mostró el área de Transporte de la Provincia, desde Agricultura el ministro Carlos Gutiérrez aseguró que el tema no los tomó por sorpresa. Advirtió que no permitirán que entidades gremiales de otras provincias se involucren en las cuestiones locales.
Acuerdan tarifa obligatoria para granos
Regirá a partir del 1° de abril en toda la provincia. Tendrá un valor piso-sostén que deberán respetar los dadores de cargas.
5 de marzo de 2011,
