El cáncer de tiroides es uno de los más benignos y tiene un pronóstico prácticamente carente de riesgos, coinciden los especialistas.
La endocrinóloga Estela Delgado Martín, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó que estos nódulos se diagnostican con la palpación. Luego, se hace una ecografía, una punción biopsia dirigida y una tirodectomia total, que es la eliminación de la tiroides.
Según la profesional, en una semana están los resultados para determinar si hay signos de malignidad, pero la ventaja de este tipo de carcinoma es que no suele hacer metástasis. El informe oficial de Presidencia de la Nación así lo señala en el caso de Cristina Fernández de Kirchner.
El tratamiento posterior es con iodo radioactivo para eliminar lo que pueda haber quedado en las células. Debido a esta aplicación de iodo, se recomienda una semana de aislamiento del paciente de niños, embarazadas y ancianos para evitar irradiaciones.
Delgado Martín señaló que hay diferentes maneras de encarar el proceso recuperatorio, en función de cómo se induzca o no el hipotiroidismo. Se le receta al paciente una droga específica para reemplazar la función de la glándula tiroidea.
Se estima que se necesitan de 30 a 45 días para la recuperación y, aproximadamente, tres meses para que el paciente vuelva a estar a pleno.
Una patología benigna y tres meses para estar a pleno
Se le extirpa la tiroides y se la somete a un tratamiento con yodo. Tiene buen pronóstico.
28 de diciembre de 2011,
