16 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Economía

Finanzas públicas Argentina y su montaña rusa cambiaria

El país sigue sin reservas netas positivas para amortiguar los ciclos propios del sistema capitalista. Esta vulnerabilidad obliga a una política económica de muy corto plazo.

15 de noviembre de 2025,

00:01
Luciana Flores
Luciana Flores
Argentina y su montaña rusa cambiaria
Luis Caputo, ministro de Economía. Ramiro Pereyra /LVI

Lo más leído

1
Un urutau adulto y una cría, mimetizados en un tronco  (Guillermo Galliano)

Ciudadanos

Aves de Córdoba. La historia detrás de la foto: la leyenda viviente del urutau

2

Servicios

Clima. Cuándo llega la tormenta a Córdoba: hay alerta amarilla para gran parte de la provincia

3

Negocios

Proyecto. Un inventor cordobés logra que su camioneta diésel funcione con 90% de GNC y viaja a Brasil para demostrarlo

4

Sucesos

Condena. Prisión perpetua para el clan Sena, culpables por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

5

Negocios

Inversiones. El cordobés socio de Marcos Galperin y de Alan Faena, que transforma Miami con sus torres de lujo

A diferencia de la mayoría de los países de la región, Argentina ha mostrado en los últimos años ciclos económicos repetitivos: períodos más o menos prolongados de fuerte apreciación del tipo de cambio, seguidos por crisis cambiarias y devaluaciones abruptas.

Esos episodios de apreciación fueron impulsados por factores tales como capitales especulativos atraídos por altas tasas (carry trade) o ventas sostenidas de dólares del Banco Central para sostener desequilibrios macroeconómicos, endeudamiento externo para financiar consumo o déficit –y no inversión productiva–, y diversas intervenciones y restricciones cambiarias y financieras que sólo prolongaron esos desequilibrios.

El precio del dólar se volvió una obsesión para gobiernos que no escatimaron esfuerzos para contenerlo. Cada vez que se percibió la insostenibilidad del tipo de cambio o del endeudamiento, se aceleró la fuga de capitales y el Banco Central perdió continuamente reservas en un intento por sostener la paridad.

Probablemente distinto es el escenario cuando la apreciación responde a fundamentos sólidos como aumentos de productividad; mejoras genuinas de los términos de intercambio; flujos relevantes y persistentes de inversión extranjera directa; una confianza sustentada en instituciones sólidas y reglas previsibles, o incluso endeudamiento externo para inversión productiva de largo plazo.

Cuando estos fundamentos están presentes, el sector privado mantiene su ahorro en el sistema, las reservas crecen de forma orgánica y el fortalecimiento del peso refleja confianza y excedentes reales, no un esfuerzo defensivo.

Las medidas de estabilización y sus riesgos

El actual Gobierno ha logrado, al menos de modo parcial, defender dos pilares básicos –aunque insuficientes– de una moneda estable: una inflación en descenso y una política fiscal prudente. Por primera vez en mucho tiempo, hay señales de continuidad en esos objetivos.

Sin embargo, como he señalado en otras columnas, la economía de un país no puede conducirse mediante fórmulas rígidas: requiere interpretar el contexto y adaptarse a sus circunstancias.

Así, durante los dos primeros años de la presidencia de Javier Milei, la estabilización requirió múltiples intervenciones y regulaciones cambiarias para anclar expectativas, dados la sensibilidad de los precios y el humor social a los movimientos del dólar.

Superada esa etapa de emergencia y tras las elecciones de medio término, el Gobierno decidió mantener el dólar como ancla nominal, por lo cual ajustó el techo de la banda cambiaria por debajo de la inflación.

Esta decisión –cuestionada por analistas, por el Fondo Monetario Internacional y por grandes bancos de inversión– ha sido defendida, y a mi juicio bien fundamentada, por el ministro de Economía Luis Caputo en sus últimas exposiciones.

Responde a una lógica de prudencia frente al todavía latente riesgo de una desestabilización de expectativas y una demanda de dinero aún muy volátil, entre otras razones de peso.

También es cierto que el Gobierno puede hacerlo gracias al apoyo financiero y político de un “Estado” (Estados Unidos), cuya “capacidad de fuego” contribuye a estabilizar el tipo de cambio.

Aunque los pronósticos de largo plazo sobre los ingresos de divisas por exportaciones son optimistas, en el corto y mediano plazo el Gobierno podría verse obligado a defender el techo de la banda cambiaria, lo que podría reducir las reservas del Banco Central o aumentar el endeudamiento.

Por otro lado, si el principal precio de la economía no reflejara de modo adecuado las fuerzas de la oferta y la demanda, los precios relativos de la economía pueden volver a distorsionarse. Y buena parte del esfuerzo del ajuste reciente ha sido precisamente para corregir los precios relativos desquiciados heredados del gobierno anterior.

Argentina sigue sin reservas netas positivas para amortiguar los ciclos propios del sistema capitalista. Esta vulnerabilidad obliga a una política económica de muy corto plazo y deja la microeconomía a merced de desequilibrios permanentes de precios, donde la tasa de interés ejerce un papel decisivo como motor de la economía privada ante la falta del Estado, como propone el Gobierno.

Sin atajos, la Argentina necesita crecimiento real para estabilizar su moneda.

Desde Adam Smith hasta hoy, se sabe que no hay atajos para fortalecer una moneda: sólo el crecimiento sostenido, la inversión en la economía real, la mejora de la productividad y la fortaleza institucional consolidan la confianza y generan reservas genuinas en el Banco Central.

La confianza en el sistema y las expectativas de crecimiento canalizan el ahorro hacia la inversión productiva. Así, los dólares que hoy se fugan permanecerían en el país, fortalecerían al Banco Central y permitirían políticas anticíclicas para amortiguar los vaivenes del ciclo económico, en lugar de medidas defensivas o de manipulación política o electoral.

Las políticas regulatorias restrictivas, los instrumentos especulativos o dependientes del endeudamiento improductivo sólo dan respiros temporales. Pero en la Argentina se han vuelto permanentes.

El resultado fue más de 15 años de caída del PIB per cápita, reservas propias del Banco Central agotadas y más de 200 mil millones de dólares extraídos del circuito productivo.

Después de tantos ciclos de apreciación y crisis, queda la pregunta inevitable: ¿logrará esta vez el Gobierno revertir la historia?

Licenciada en Administración

Temas Relacionados

  • Economía
Más de Opinión
En la sesión de Presupuesto 2025 el PJ contó con la aprobación por la mayoría.

Editorial

Carga impositiva. Presupuesto provincial 2026: aliviar y dejar atrás la polémica

Redacción LAVOZ
Estados Unidos. Donald Trump junto a Javier Milei en la Casa Blanca. (Captura de video)

Opinión

Panorama nacional. Milei y sus adversarios en la curva de aprendizaje

Edgardo Moreno

Espacio de marca

Mantenimiento oficial Audi: excelencia, confianza y beneficios exclusivos

Espacio de marca

Mundo Maipú

Mantenimiento oficial Audi. Excelencia, confianza y beneficios exclusivos

Mundo Maipú
La Serranita.

Espacio de marca

Club La Voz

Escapada familiar. Finde XL con sorteo: viví una aventura en Parque La Serranita

Club La Voz
¿Por qué las mejores ideas se nos ocurren cuando nos estamos bañando?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Relax. ¿Por qué las mejores ideas se nos ocurren cuando nos estamos bañando?

Aguas Cordobesas
Los muebles suspendidos aportan metros y estilo al baño

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Los muebles suspendidos aportan metros y estilo al baño

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Panorama provincial

Opinión

Panorama provincial. Obligado, Llaryora recalcula y ata su suerte a la de Milei

Mariano Bergero
8 DE NOVIEMBRE. La apertura del primer local de Declathlon en su regreso a la Argentina, en Vicente López, recibió un aluvión de 10.000 consumidores. (Gentileza Decathlon)

Negocios

Importaciones. Decathlon versus Shein: dos caras muy distintas del “boom” importador

Florencia Ripoll
(imagen ilustrativa)

Negocios

Economía del bienestar. Cuando informalidad rima con mortalidad

Daniel Alonso
Martín Llaryora

Política

La trastienda. Llaryora, “colaborativo” con Milei, se mira en el espejo de Macri-Schiaretti

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:28

    Un nene de 11 años murió atropellado en la autopista Buenos Aires- La Plata y detuvieron al conductor. Imagen ilustrativa

    Tragedia. Un nene de 11 años murió atropellado en la autopista Buenos Aires- La Plata y detuvieron al conductor

  • 00:44

    Choque múltiple en avenida General Paz, Buenos Aires.

    Buenos Aires. Choque múltiple en Buenos Aires: los heridos fueron asistidos por un helicóptero del Same

  • 00:14

    Brasil inauguró la estatua de Nuestra Señora de Fátima (Captura de video).

    Impactante. Más alta que el Cristo Redentor: Brasil inauguró la estatua de Nuestra Señora de Fátima

  • Es argentina, fue a comprar ropa en Dubái y quedó atónita con cómo son los vestidores: “Mirá cómo es esto”

    Modernos. Es argentina, fue a un shopping en Dubái y quedó sorprendida por los vestidores: Mirá cómo es esto

  • Semilla Bucciarelli

    Video. Semilla Bucciarelli repasa los shows de Los Redondos en Córdoba a través de las notas de La Voz

  • Pidió un Cuarto de Libra por una app y lo que le llegó lo dejó mudo: “¿Quién comería esto?”

    Insólito. Pidió una hamburguesa por una app y lo que le llegó lo dejó mudo: ¿Quién comería esto?

  • Fue a buscar a su novio para ir a cenar y él salió con la camiseta de Boca: la reacción de ella fue viral

    No podés. Fue a buscar a su novio para ir a cenar y él salió con la camiseta de Boca: la reacción de ella fue viral

  • 00:08

    Fuerte explosión en una fábrica del polígono industrial de Ezeiza

    Conmoción. Los videos de la fuerte explosión en Ezeiza

Últimas noticias

Clásico de fútbol Talleres 1 Instituto 2

Fútbol

Análisis. Instituto vs. Talleres: el clásico cordobés entre el cierre digno y el sueño de clasificación

Enrique Vivanco
Llaryora anunció un Plan histórico de Reducción de Impuestos para 2026

Espacio institucional

Sistema impositivo. Llaryora presentó oficialmente el Plan de Reducción de Impuestos 2026

Gobierno de Córdoba
En la sesión de Presupuesto 2025 el PJ contó con la aprobación por la mayoría.

Editorial

Carga impositiva. Presupuesto provincial 2026: aliviar y dejar atrás la polémica

Redacción LAVOZ
Eric Zampieri

Negocios

Comercio exterior. Una buena noticia para Argentina: se aceleraron las exportaciones

Gustavo Scarpetta (*)
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10649. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design