12 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Economía

Dolarización: la fantasía de no tener moneda propia

En Argentina, hay quienes piensan que la inflación y la devaluación se solucionan renunciando al peso. Cómo les va a Panamá, a Ecuador y a El Salvador con esa decisión económica.

22 de octubre de 2020,

16:30
Gustavo Di Palma*
Dolarización: la fantasía de no tener moneda propia
Verde fascinación. El dólar es la moneda refugio para los argentinos. (AP)

Lo más leído

1
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

2

Sucesos

Phishing. Córdoba: los estafaron, perdieron $ 17 millones y ahora demandaron al banco

3

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

4

Sucesos

Violencia en Córdoba. “Los Fusileros” y su arsenal cayeron, pero la causa no se cerró y los sabuesos buscan bajo las piedras

5

Ciudadanos

Covid 19. Más reclamos en Córdoba por las vacunas AstraZeneca: piden $ 205 millones al Estado nacional

Toda vez que se acentúa la desconfianza sobre la moneda nacional, a través de nuevas y potentes escaladas en el precio del dólar, vuelve a revolotear en el horizonte la idea de legalizar de una vez por todas el indestructible vínculo de la sociedad argentina con la moneda norteamericana.

Esta eventualidad, con la que no pocos fantasean, es nada más y nada menos lo que se conoce como "dolarización".

Si se tienen en cuenta las tres características esenciales de una moneda (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago), lo que ocurre desde hace años en Argentina es la vigencia de una economía bimonetaria de hecho (o espontánea).

En otros términos, se trata de una dolarización parcial no oficializada, donde la única razón de que siga circulando el peso es que el dólar no está declarado legalmente como moneda para comprar el asado, un atado de lechuga, el diario, una etiqueta de cigarrillos o una heladera.

Modelo convertibilidad

Que un país decida sacrificar su soberanía monetaria, renunciando a su propia moneda, es sin dudas un hecho políticamente traumático.

En sociedades donde determinados sectores que moldean los discursos del poder político enarbolan exacerbados valores nacionalistas, cuando no antinorteamericanos, semejante decisión no es fácil de tomar, aunque resulte paradójico que esos valores no condicionan a sus cultores a la hora de refugiarse en el dólar cuando las papas queman.

En realidad, Argentina ya vivió un formato particular de dolarización, cuando el otrora poderoso ministro de Economía Domingo Cavallo puso en marcha el famoso y recordado Plan de Convertibilidad.

A grandes rasgos, la audaz idea consistió en establecer por ley un tipo de cambio fijo entre la cantidad de moneda emitida por la autoridad monetaria y el dinero internacional de reserva, de manera que todos los billetes locales circulantes pudieran ser cambiados a ese valor por divisas sin ningún problema.

Ese modelo de “caja de convertibilidad”, que dictó la extinción del austral y estableció que un peso (la flamante moneda) fuera igual a un dólar, anuló la capacidad del Banco Central para hacer política monetaria, debido a la imposibilidad de incrementar la emisión de pesos sin el correspondiente incremento de los dólares en las reservas.

Eso es exactamente lo que pasaría si los bolsillos de cada argentino hoy lucieran sólo dólares para las compras diarias: el Banco Central vernáculo quedaría pintado.

Fin y principio

Los efectos a corto plazo del peculiar esquema de dolarización argentino de los años 1990 fueron balsámicos: la inflación se extinguió rápidamente y todos felices y contentos.

Pero en el mediano y largo plazo surgieron problemas inexorables, debido a que no se respetó a rajatabla la regla de la disciplina fiscal, hecho que afectó la competitividad de la producción nacional y originó una catastrófica crisis de deuda.

Todo se arregló decretando el fin de la convertibilidad: después de la crisis de 2001, la economía comenzó a recorrer nuevamente el mismo camino que la llevó al "uno a uno" 10 años antes.

Así volvieron la inflación galopante, la marcada tendencia al desequilibrio fiscal, un torpe intervencionismo estatal con presión fiscal que desestimula la inversión privada, los controles cambiarios que fomentan el mercado negro de divisas, la pérdida de competitividad externa y, como si fuera poco, la indisciplina monetaria.

Un combo perfecto para que se produzca un fenómeno que los economistas denominan “caída en la demanda de dinero”.

En castellano, eso significa que los ciudadanos buscan sacarse de encima la moneda nacional a cambio de una moneda más confiable como refugio o reserva de valor.

Como nadie se atreve a rememorar la convertibilidad dado su espeluznante final, comienza a hablarse con mucha insistencia de dolarización. Es bueno asomarse entonces a las experiencias en la materia que se dan en los alrededores.

Los países dolarizados

Los únicos y emblemáticos ejemplos de dolarización en los alrededores son tres: Panamá, Ecuador y El Salvador.

A primera vista, la característica común que une a esos tres países es que su dimensión territorial es varias veces más chica que Argentina y, por supuesto, sus economías son mucho menos diversificadas.

Panamá es el país decano del grupo de dolarizados. En su caso, la elección por la divisa norteamericana ocurrió en 1904, un año después de su independencia.

El balboa, su moneda nacional, aún circula, pero de manera muy restringida y sin rastros de su versión papel.

Hoy lo que distingue a ese pequeño país centroamericano es, esencialmente, su condición de paraíso fiscal, adonde va a parar mucha plata mal habida procedente de distintos rincones del planeta.

Ecuador decidió dolarizar en 2000 y El Salvador siguió el mismo sendero en 2001.

Los ecuatorianos tomaron esa decisión extrema en medio de una persistente inflación de nivel exorbitante (96 por ciento anual) y con su moneda nacional, el sucre, en estado de extinción.

Los salvadoreños dieron el gran salto en un marco menos traumático, puesto que su decisión se basó en adecuarse al Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, que significaba la eliminación de aranceles aduaneros entre ambas partes.

Si bien al comienzo intentaron un esquema bimonetario, rápidamente el dólar quedó como única moneda de circulación dentro de la economía.

No tan cerca del paraíso

La dolarización produjo en los países que se embarcaron en esa aventura los mismos efectos balsámicos que la convertibilidad argentina en su momento, porque estabilizó los precios internos y contribuyó a evitar los cimbronazos de las devaluaciones.

Pero esto no significa que esos países hayan encontrado por fin el paraíso de la eterna felicidad.

Que se sepa, hasta aquí no existe ningún tipo de evidencia que acredite la erradicación de la desigualdad social en los países dolarizados.

Si bien la dirigencia autóctona perdió la facultad de seguir estropeando la moneda, porque la política monetaria está atada a la Reserva Federal de Estados Unidos, el costo a cambio es muy alto.

Los países se volvieron más caros para sus propios habitantes y muchos bienes de consumo son inaccesibles para buena parte de la población, mientras que la pérdida de competitividad de sus economías provocó mayor desocupación.

Al sacrificar el manejo de la política monetaria, no pueden regular las tasas de interés para enfrentar procesos de recesión o de recalentamiento de la economía. Tampoco se puede hacer política cambiaria para corregir los desajustes de las cuentas externas.

No en vano la mayoría de los países deciden tener su propia moneda.

Medida extrema

Según los datos que llegan desde Ecuador, sus habitantes, pese a todo, no quieren saber nada con volver a tener una moneda propia, aunque para afrontar los desajustes de sus cuentas el país y su sociedad no han tenido más alternativa que endeudarse al no poder apelar a la emisión inflacionaria.

Ese pequeño país sudamericano es casi exportador neto de materias primas, entre ellos el petróleo (por consiguiente, cada caída en el precio de esa materia prima es un dato trágico para los ecuatorianos).

El Salvador exporta sobre todo mano de obra barata por la vía de migrantes. Ese es el resultado de la destrucción del aparato productivo nacional por la pérdida de competitividad producida por la dolarización.

En países como Argentina y Venezuela, donde destruir la moneda es el deporte predilecto de su dirigencia política, el dólar aparece como el gran refugio de sus habitantes. Pero dolarizar completamente la economía es una medida extrema que hay que pensar varias veces para no dar un letal paso en falso.

* Periodista y politólogo

Temas Relacionados

  • Economía
  • Ahorros en dólares
  • Domingo Cavallo
  • Argentina
  • Ecuador
  • Panamá
  • El Salvador
  • Venezuela
  • Exclusivo
Más de Opinión
Ruta 158. Una vía importante que puede ser víctima de la eliminación de Vialidad Nacional

Editorial

Vialidad Nacional. Un cierre irresponsable

Redacción LAVOZ
Pymes. Ante un escenario complejo.

Opinión

Empresas. El futuro de las pymes en Argentina: entre la resiliencia y la reinvención

Gaston Nuzzolese

Espacio de marca

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Todos los trámites son más fáciles desde la app de Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Aplicaciones. Todos los trámites son más fáciles desde la App de Aguas Cordobesas

Aguas Cordobesas
Usados premium: vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium. Vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

hockey

Hockey

Salto de calidad. Tomás Santiago, el cordobés que es arquero de Los Leones y jugará en la NBA del hockey

Gabriela Martín
Javier Milei en la Cámara de Comercio de Buenos Aires

Política

La trastienda. Milei aceleró en la curva y Llaryora sacó el freno de mano

Julián Cañas
El presidente Milei y el ministro Caputo buscan evitar el impacto fiscal de la leyes votadas el jueves.

Política

Análisis. Ganar tiempo no soluciona los problemas de la economía

Juan Turello
Las estafas virtuales crecieron durante la pandemia. (Mohamed_hassan/Pixabay.com)

Sucesos

Phishing. Córdoba: los estafaron, perdieron $ 17 millones y ahora demandaron al banco

Federico Noguera
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • La joven se sorprendió por la falta de escrúpulos.

    Diferencias. Una española se sorprendió por una costumbre bien argentina: ¿Cómo que todos...?

  • 01:45

    Chocó contra una moto en Carlos Paz, escapó y se entregó: el motociclista está en grave estado

    Indignantes imágenes. Carlos Paz: se conoció un nuevo video de la maniobra en “U” que dejó a un motociclista internado

  • Congelados.

    Ola de frío. El perro de la estación de servicio se quedó “congelado” como los playeros y causó furor en redes

  • La mujer sube recetas a su cuenta.

    Reversión. Mostró una receta alternativa de panchos y sorprendió a todos: lleva pan lactal

  • Razas de perros

    ¿Es o no es? Apareció un misterioso “perro lobo” paseando por Caba: qué se sabe de esta extraña raza híbrida

  • 01:37

    La perra que detectó la droga.

    Viral. Una perra de la policía encontró droga durante una transmisión en vivo de TV

  • 00:37

    4 chicos se colgaron de un colectivo y fueron filmados por una automovilista.

    Video impactante. De terror: 4 chicos colgados de un colectivo causaron pánico entre automovilistas

  • 02:22

    Airbag

    Perlita de archivo. Así fue el show acústico de Airbag en La Voz en 2017

Últimas noticias

Paredes y sus chances de debutar en la Bombonera

Fútbol

Expectativa. Miguel Russo no dio pistas sobre cuándo podría debutar Paredes en Boca

Redacción LAVOZ
El auto que participó del siniestro. (Policía)

Sucesos

Siniestro vial. Choque fatal en Salsipuedes: murió un motociclista

Redacción LAVOZ
Uruguay empató 2 a 2 con Ecuador

Fútbol

Copa América. Con jugadoras de Belgrano y Talleres, Uruguay empató con Ecuador en el debut

Redacción LAVOZ
Foto: captura pantalla

Mirá

Interna. LAM: Marixa Balli expuso su enojo con Ángel De Brito y Yanina Latorre

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10522. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design