14 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Javier Milei

Por qué no podemos comercializar nuestros órganos

El cuerpo no es una mercancía. Por el contrario, está sujeto a ciertas limitaciones que no son extensibles a otros objetos.

27 de junio de 2022,

00:01
Juan Mocoroa
Por qué no podemos comercializar nuestros órganos
Javier Milei se pronunció a favor de la libertad de vender órganos.

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.312 del domingo 12 de octubre

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.397 del domingo 12 de octubre

3

Sucesos

Tránsito. Investigan qué pasó con el conductor tras grave choque múltiple en el Centro de Córdoba

4

Tevé

La Voz en Vivo. ¿Quién ganará La Voz Argentina 2025? El vaticino de Fran Benítez, excampeón del reality

5

Cine y series

¡Vuelve Saitama! One-Punch Man 3: ¿A qué hora estrena la nueva temporada en Netflix y Crunchyroll?

Hace unas semanas, el debate público fue sacudido por las declaraciones de Javier Milei, con las que promovía la libre comercialización de órganos. Las reacciones no se hicieron esperar. El Incucai respondió que la donación se basa en una decisión solidaria, altruista y desinteresada.

Quienes critican esta última concepción aducen que el mercado podría equilibrar la oferta y la demanda de estos materiales. Para Richard Posner, por ejemplo, la liberalización promovería una mayor disponibilidad para trasplantes. Aun cuando quienes los vendieran fueran pobres, luego de hacerlo serían más ricos.

Esta situación favorecería el equilibrio entre quienes están dispuestos a ofrecer sus órganos y quienes los necesitan, como así también la elasticidad de la demanda. Como las donaciones se dan, en principio, entre allegados, la existencia de un mercado de órganos no las afectaría. Pues los actuales donantes seguirían haciéndolo.

Otros autores justifican la comercialización en el “derecho de propiedad”. Si se acepta que somos dueños de nuestros cuerpos, podríamos hacer con él lo que queramos. Esto incluye su disposición a cambio de dinero.

Este argumento, sin embargo, nos lleva a conclusiones contraintuitivas. Si uno es el dueño de su cuerpo, es indiferente si con su empleo se salvan vidas o si se pone en riesgo la propia, vendiendo, por ejemplo, ambos riñones o el corazón. Como dice Michael Sandel, no es coherente sostener que la propiedad se extiende sobre uno de aquellos órganos, pero no sobre el restante. En el segundo caso, nadie aceptaría la comercialización de un órgano al extremo de causar la propia muerte.

Acto de Javier Milei en Córdoba

Política

Javier Milei: Si bajo mi imagen por decir la verdad, no me importa

Redacción LAVOZ

Otra estrategia enfatiza el valor de la autonomía. Si para una persona su mejor opción es la venta de un órgano, sostiene Rivera López, la prohibición representa una nueva restricción a su autonomía. Para Ernesto Garzón Valdez, en un sentido semejante, tampoco habría objeciones éticas siempre y cuando fuera voluntaria y sin la coacción de circunstancias que la tornen obligatoria.

Prohibición justificada

¿Deberíamos concluir, entonces, que la prohibición de comercialización de órganos es incorrecta? No lo creo. En la literatura especializada, existen varios argumentos que la justifican. Veamos.

En primer lugar, no son indiferentes las condiciones en las que se encuentra quien querría comercializar un órgano. En Los miserables, Víctor Hugo lo advirtió con claridad: la bella Fantine, desesperada por no poder alimentar a su hija Cosette, vendió su pelo y sus dientes. Hace algunos años, el padre de dos niños que vivían en Chaco “le puso precio a un riñón”: 50 mil pesos. El motivo: cambiar la situación de miseria que atravesaba su familia.

Con alguna licencia, podríamos llamar a esta circunstancia “situación Fantine”. Ella se caracteriza por privaciones extremas que motivan recurrir a un acto desesperado. La desigualdad y la pobreza extrema convierten al vendedor en un mero medio para la satisfacción de los intereses de otros. La imagen que nos arroja es desoladora: como dice Debra Satz, los pobres podrían convertirse en “repuestos para los ricos”.

En estos casos, la respuesta jurídica es simple: el consentimiento prestado en una situación Fantine no es válido. No puede dar fundamento a un arreglo contractual, porque sería un caso de explotación.

Si esta fuera la única respuesta, es la propia miseria la que justificaría la prohibición. Pero si esto es así, se sostiene, la situación en la que se coloca el Estado prohibicionista es “hipócrita”. El Estado, que no asiste a quien más lo necesita, impide una acción que podría ayudar a mejorar las condiciones de vida. Lo intolerable moralmente es naturalizar la precariedad que obliga a recurrir a esta medida extrema.

El interrogante que queda sin respuesta es el siguiente: ¿por qué estaría justificada la prohibición si, con ello, una persona puede aliviar su propia miseria y la de su familia?

El “argumento de la explotación” remarca la injusticia de comprar y vender bienes en condiciones de desigualdad o de graves necesidades económicas. El mercado sólo multiplicaría la explotación y la dominación. Este análisis no critica la venta, sino, antes bien, un statu quo injusto y desigual.

Fuera del mercado

Un enfoque alternativo analiza el acto de comercializar en sí mismo. En Lo que el dinero no puede comprar, Michael Sandel sostiene que el problema es la degradación o el efecto degradante del mercado y de los intercambios que promueve sobre algunos bienes y prácticas. A esta crítica la denominó “la objeción de la corrupción”. Algunos bienes son degradados, infravalorados o corrompidos si son objeto de compra y venta. Este argumento tiene una pretensión más general: funciona aun cuando quienes contratan estén en posición de igualdad y libertad.

Pienso que esta idea está detrás de nuestro rechazo moral a la venta de órganos. Consideramos que aquello que fundamenta el riesgo, que no debería exceder de lo razonable, es un sentimiento altruista de beneficiar a otro. Es más, por eso la consideramos una actividad valiosa. Al tomar esa decisión, no deberíamos estar constreñidos por situaciones apremiantes y tampoco por incentivos económicos.

Además, creemos que el cuerpo no es una mercancía. Al contrario, está sujeto a ciertas limitaciones que no son extensibles a otros objetos.

Más allá de las situaciones Fantine, nuestra perspectiva moral nos dice que algo anda mal en la venta de órganos. Ese resquemor se asienta sobre nuestras intuiciones acerca de los límites morales del mercado. Es que, en fin, el dinero no todo lo puede comprar.

* Abogado; docente de Derecho Constitucional (UNC y Universidad Siglo 21)

Temas Relacionados

  • Javier Milei
  • Edición impresa
Más de Opinión
Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Donald Trump.

Mundo

Medio Oriente. El acuerdo de Gaza de Trump enfrenta un futuro incierto

Iván Ambroggio

Espacio de marca

La UPC desarrolla un kit de tecnología asistiva para garantizar la actividad física

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Innovación inclusiva. La UPC desarrolla un kit de tecnología asistiva para garantizar el acceso a la actividad física

Universidad Provincial de Córdoba
SUVs Volkswagen: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

SUVs Volkswagen. Diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
15° FIT Córdoba Mercosur: Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

15° FIT Córdoba Mercosur. Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Agencia Córdoba Cultura
Ateneo “Horizontes del Posgrado” de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Posgrado. Ateneo “Horizontes del Posgrado”: pensar los desafíos de América Latina desde la universidad

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Donald Trump.

Mundo

Medio Oriente. El acuerdo de Gaza de Trump enfrenta un futuro incierto

Iván Ambroggio
La droga y los vehículos secuestrados. (Facebook PFA)

Sucesos

Lavado. La “concesionaria” del narco cordobés y exmánager cuartetero y el contador que “no sabía nada”

Federico Noguera
Orgullo. La Voz acompaña a Rubio desde sus tiempos de estudiante, hace 50 años (Sergio Cejas/La Voz).

Política

Bajo palabra. Especulaciones sobre posible vacante en el Tribunal Superior de Justicia

Redacción LAVOZ
Gimnasia y Tiro

Fútbol

El rival de Estudiantes. Gimnasia y Tiro de Salta, el gigante del norte que busca resurgir

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 06:19

    Figure 03, el robot que hace tareas domésticas.

    La lista. La revista Time eligió al robot humanoide Figure 03 como el mejor invento de 2025

  • Violenta pelea entre taxistas y choferes de aplicación por los pasajeros

    Aeroparque. Violenta pelea entre taxistas y choferes de aplicación por los pasajeros

  • La azafata se volvió viral.

    Viral. Una azafata argentina contó cuánto gana trabajando y sorprendió con los beneficios que recibe

  • 00:43

    Milo J

    Polémica. “No lo entiendo”: la reacción viral de Milo J al ver que sus fans se tatúan su cara

  • 04:36

    Mirtha Legrand y La Sole

    No pierde tiempo. Mirtha Legrand elogió el show de La Sole, pero también le hizo una pregunta indiscreta sobre Telefe

  • 01:45

    Papucho y Devi, a las piñas. Foto: captura pantalla.

    Buscando el clip. Devi y Papucho de Gran Hermano, a las piñas: el video viral que resultó ser falso

  • 04:21

    Nicolás Vázquez y Dai Fernández

    Hay amor. Nico Vázquez blanqueó su relación con Dai Fernández: Lo nuestro no tiene títulos, empezó hace unos días

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
El Gobierno aclaró los dicho de Trump: “Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos”

Política

Elecciones. El Gobierno aclaró los dicho de Trump: “Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos”

Redacción LAVOZ
La Voz Juegos

Servicios

El Juego del Día de La Voz. Un desafío nuevo cada jornada para poner tu mente en movimiento: hoy, las 10 diferencias

Redacción LAVOZ
Talleres

Fútbol

Fecha 14. Talleres cayó ante Vélez por 3 a 1 en Buenos Aires por el Torneo de Reserva

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10616. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design