El Gobierno de Córdoba anunció que invertirá $ 15 mil millones en obras para generar tres mil nuevos espacios de estacionamiento en el Polo Deportivo Kempes.
Sería desconocer la realidad negar que en el Polo Kempes hay problemas y dificultades en cuanto al estacionamiento, el ingreso y el egreso tanto de automóviles como de personas. Basta con asistir a un evento deportivo o cultural en el lugar para advertir que se tarda muchísimo en salir, y que el ingreso peatonal entre los autos y por la banquina de avenida Circunvalación no es seguro, sobre todo en horarios nocturnos.
A la zona del estadio Kempes, cuando hay eventos, se puede llegar en automóvil, colectivo o incluso caminando. Quienes lo hacen a pie muchas veces dejan sus autos en Urca o en Colinas del Cerro (acceso sur) y cruzan el Puente 15, o en zonas aledañas a la avenida Rafael Núñez (acceso norte), tras lo cual caminan peligrosamente por la banquina de la avenida Circunvalación desde la rotonda de La Mujer Urbana.
El Gobierno de Córdoba, en lugar de gastar $ 15 mil millones para mejorar el estacionamiento en el Kempes, sin que ello implique una mejoría en el ingreso y el egreso del lugar, podría colocar un puente peatonal sobre avenida Fader hacia el Parque del Kempes, como ya ocurrió en ocasión de la Copa del Mundo de 1978.
Un puente peatonal en ese lugar daría seguridad en el acceso a las personas que asistan al estadio en transporte urbano de pasajeros por las líneas que transitan por la avenida Rafael Núñez, ingresen luego a pie al Cerro de las Rosas por zonas seguras y en pocas cuadras se encontrarían dentro del Polo Kempes.
La idea no sólo descomprime la llegada de vehículos; también implica la conectividad directa de los barrios Valle del Cerro y Cerro de las Rosas con el Parque del Kempes, como lugar de esparcimiento y recreación, del mismo modo que se conectó la zona del Jardín Botánico con la Universidad Libre del Ambiente, lo que generó el Polo Ambiental Rubén Américo Martí.
Córdoba tiene claros ejemplos de fracasos (la excárcel de barrio Güemes) y éxitos (Parque del Kempes) en el uso de recursos públicos para la puesta en valor de espacios verdes, siempre teniendo en cuenta el uso que la comunidad les ha dado después.
Esta propuesta no sólo puede ser una solución a los problemas de tránsito cuando hay eventos en el Polo Kempes, sino que además genera una conexión directa entre el Parque del Kempes y barrios aledaños.
De esa manera, muchos vecinos que asisten al Parque en automóvil podrán hacerlo a pie o en bicicleta, lo que también trae aparejado un menor impacto ambiental en la zona. Incluso los alumnos de la Universidad Provincial (Ipef y Turismo) o vecinos de barrios de la zona noroeste de la ciudad tendrían una forma de acceso peatonal o en bicicleta al Cerro de las Rosas y a la avenida Rafael Núñez.
La Municipalidad de Córdoba ya ejecutó una idea similar, con éxito, con los puentes peatonales que unen barrio General Paz con la Terminal de Ómnibus y el parque Sarmiento.
Por último, se podrían incluso generar ciclovías sobre las calles Fader y Mariano Larra (ambas calles de circulación en mano única) para conectar el Parque Autóctono y el Parque de las Naciones con el Polo Kempes y todos los parques que lo circundan (Bustos, Chateau y Kempes).
Lo aquí propuesto no es novedoso. Hace casi 50 años ya fue implementado, y creemos que hoy sin dudas trae aparejados más beneficios que problemas, sin desconocer que puede generar rechazos de quienes se sientan perjudicados, como casi toda obra vinculada a la conectividad de distintos sectores de la ciudad.
* Presidente del Consejo Capital de Encuentro Vecinal Córdoba