03 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Justicia

Justicia. Un peligroso alzamiento judicial

Lo resuelto en un plenario de la Cámara Nacional Civil de Caba no es otra cosa que la resistencia abierta de un tribunal inferior a la interpretación de la Corte Suprema de la Nación en una cuestión de su competencia.

31 de octubre de 2025,

14:22
Carlos Ríos
Un peligroso alzamiento judicial
Jueces de la Suprema Corte Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. (Federico López Claro / La Voz)

Lo más leído

1
Telekino.

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.400 del domingo 2 de noviembre

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.318 del domingo 2 de noviembre

3

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.827 del sábado 1° de noviembre de 2025

4

Cultura

Pinturas. Colegio Carbó: hallan un patrimonio invaluable que se creía perdido durante 80 años

5

Política

Reforma laboral. El Gobierno impulsaría un tope de 10 sueldos para indemnizaciones por despidos sin causa

A fines de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó los fallos Levinas y Socma, en los que estableció que las sentencias de las cámaras de apelaciones de la Justicia nacional de la ciudad de Buenos Aires deben ser recurridas ante el Tribunal Superior de esa ciudad y no directamente ante la Corte mediante el recurso extraordinario federal.

Sin embargo, recientemente, la Cámara Nacional Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) emitió un fallo plenario –es decir, una decisión adoptada con la intervención de todas sus salas para unificar jurisprudencia–, por el cual desconoce esa directriz de la Corte.

Más allá de quién tenga razón, el asunto es grave porque sienta un precedente peligroso: lo resuelto en el plenario no es otra cosa que la resistencia abierta de un tribunal inferior a la interpretación de la Corte Suprema en una cuestión de su competencia.

Esto no sólo desafía el principio de supremacía del máximo tribunal, sino que también compromete la coherencia y la estabilidad del sistema judicial. Peor aún, envía un mensaje alarmante a la ciudadanía: si los jueces pueden desobedecer a la Corte Suprema, ¿con qué autoridad se exige a los ciudadanos que acaten los fallos judiciales?

El recurso extraordinario federal

La Corte Suprema es el máximo tribunal del país e integra el gobierno de la Nación. Salvo en causas de su competencia originaria, expresamente establecidas en la Constitución Nacional, a sus estrados se accede a través del recurso extraordinario federal, regulado por la ley 48, una de las más antiguas vigentes en el país.

Originalmente, este recurso no se diseñó para corregir fallos injustos, sino para asegurar el funcionamiento del sistema federal. La Constitución otorga al Congreso el poder de dictar leyes de fondo, mientras que las provincias tienen la potestad de aplicarlas.

Como cualquier juez provincial puede interpretar la Constitución Nacional y, eventualmente, declarar la inconstitucionalidad de una norma federal, el recurso extraordinario impide que una provincia desarticule el orden legal nacional. Su propósito es político: evitar la fragmentación del sistema, asegurando que la Corte tenga la última palabra.

La ley establece que el recurso procede contra los pronunciamientos del “tribunal superior de la causa”. En la década de 1980, en los casos Strada y Di Mascio, la Corte estableció que este tribunal es el máximo órgano judicial de cada provincia. Así, una causa iniciada en los tribunales ordinarios de Córdoba debe agotarse en esta provincia antes de llegar a la Corte Suprema siempre que exista una cuestión federal en juego.

El trasfondo del conflicto

En Argentina coexisten dos órdenes de gobierno: el federal y el provincial. En función de esta división, la administración de justicia también es dual. Los asuntos ordinarios (civiles, penales, laborales) son competencia de los poderes judiciales provinciales, mientras que la jurisdicción federal interviene cuando hay un interés nacional comprometido.

Hasta la reforma constitucional de 1994, la ciudad de Buenos Aires era un territorio federal bajo la administración directa del presidente de la Nación, quien designaba a su intendente. En consecuencia, la Justicia en la Capital debía ser federal. Sin embargo, desde siempre funcionaron dos sistemas: uno federal y otro nacional para asuntos ordinarios. Se trataba de una anomalía, como tantas en el país, pero que la práctica institucional impuso.

Con la autonomía otorgada en 1994, Caba adquirió un estatus equiparable al de una provincia, lo que implica que la Justicia nacional ya no tiene razón de ser y debe ser transferida a la órbita porteña. En ese contexto, la Corte sostuvo que las causas de la Justicia nacional deben ser revisadas por el Tribunal Superior de Caba, en lugar de recurrirse directamente al máximo tribunal del país. En otros términos, la Justicia nacional desaparece como tal y se transforma en local de Caba.

Los jueces nacionales juzgan que este traspaso los degrada y advierten que el fallo de la Corte, desde que les pone como superior al Tribunal Superior de Caba, es una amenaza al statu quo. En respuesta, se han rebelado con diversos argumentos que tratan de encubrir el verdadero motivo: no quieren ir a menos. En este contexto, las razones son secundarias. Lo esencial por destacar es el esfuerzo del plenario de la Cámara por demostrar que los fallos del máximo tribunal no son obligatorios y que los magistrados pueden apartarse de ellos cuando los consideran erróneos o contrarios a la Constitución.

Pero aquí radica el verdadero problema: ¿quién tiene la potestad de determinar el acierto o el error? Si cada tribunal pudiera desafiar al máximo órgano judicial según su propio criterio, el sistema colapsaría en un caos de interpretaciones fragmentadas.

La doctrina del stare decisis –el respeto por los precedentes– no rige en el país, pero la jurisprudencia de la Corte tiene un carácter vinculante en materia de interpretación constitucional y los tribunales inferiores no pueden apartarse de ella sin fundamentos sólidos y novedosos.

Si los jueces inferiores pueden desobedecer a la Corte Suprema, el principio de autoridad judicial queda en entredicho. Sin una Corte Suprema con autoridad final para dar la última palabra, la Justicia se convierte en un campo de batalla donde cada juez impone su propia visión, lo que erosiona la previsibilidad del sistema y la confianza de la sociedad en el poder competente para resolver sus conflictos.

* Abogado

Temas Relacionados

  • Justicia
  • Opinión
  • Edición impresa
Más de Opinión
Autos mal estacionados

Editorial

Educación vial. El rol vecinal ante las infracciones viales

Redacción LAVOZ
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ganan el Premio Nobel de Economía

Opinión

Debate. Institucionalidad, defensa de la competencia y desarrollo económico

Eduardo Montamat

Espacio de marca

Ahora también en Sanatorio Allende de Nueva Córdoba

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Unidad Mujer. Ahora también en Sanatorio Allende de Nueva Córdoba

Sanatorio Allende
El Festival Internacional de Jazz de Córdoba celebra 16 años con una programación de clase mundial

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Música. El Festival Internacional de Jazz de Córdoba celebra 16 años con una programación de clase mundial

Agencia Córdoba Cultura
Nachos, uno de los productos con colorantes sintéticos

Espacio de marca

Club La Voz

Beneficio. Cuando el descanso también tiene sabor

Club La Voz
Parque solar de Mundo Maipú: cómo se vive hoy este proyecto, a casi 2 años de su implementación

Espacio de marca

Mundo Maipú

Energías. Parque solar de Mundo Maipú: cómo se vive hoy este proyecto, a casi 2 años de su implementación

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

José María Cajal Villegas

Sucesos

Violencia de género. Comenzó el juicio al abogado José María Cajal Villegas por abuso sexual de una expareja

Francisco Panero
Llaryora anunció que eliminará los ingresos brutos a la industria

Política

Gobierno de Milei. La reforma laboral incluiría un mínimo no imponible de aportes patronales

Laura González
Panorama provincial

Política

Panorama provincial. Qué cambió en Córdoba tras el paso de la ola violeta

Virginia Guevara
El legislador Oscar González, de Hacemos por Córdoba

Política

Córdoba. Se complicó la situación de Oscar González: lo procesaron por presunto enriquecimiento ilícito y lavado y sumaron otra imputación

Federico Noguera
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Carlos Alberto Manzo Rodríguez

    Video. Así asesinaron a un alcalde en festejos del Día de Muertos en México: tenía 14 escoltas de la Guardia Nacional

  • La Plata: se llevó a su madre sin el alta y rompió los vidrios del hall. (Gentileza)

    Video. Violento ataque en un clínica de La Plata: se llevó a su madre sin el alta y rompió los vidrios del hall

  • Le cancelaron la cita con una insólita excusa: el enojo de la mujer

    Insólito. Le cancelaron la cita con una insólita excusa: el enojo de la mujer

  • 00:31

    Impactante choque en Holanda: un tren embistió a un camión con peras que quedó atascado en un paso a nivel

    Video. Impactante choque en Holanda: un tren embistió a un camión con peras que quedó atascado en un paso a nivel

  • 01:14

    Marcha del Orgullo en Buenos Aires (gentileza)

    Celebración. Marcha del Orgullo Buenos Aires: miles de personas marchan al Congreso con música, color y reclamos por derechos

  • 00:18

    Fuerte caída de granizo en Tanti (gentileza)

    Videos. Una fuerte tormenta con granizo golpeó el valle de Punilla: sigue la alerta por más lluvias

  • Rescataron a un perro con una flecha incrustada en la cabeza y el video conmovió a millones en TikTok

    Pobrecito. Rescataron a un perro con una flecha incrustada en la cabeza y el video conmovió a millones en TikTok

  • Se mudó a su casa nueva y en ocho semanas se llenó de moho: “Arruinó todo, hasta mis zapatos”

    ¡No puede ser! Se mudó a su casa nueva y en ocho semanas se llenó de moho: Arruinó todo, hasta mis zapatos

Últimas noticias

Autos mal estacionados

Editorial

Educación vial. El rol vecinal ante las infracciones viales

Redacción LAVOZ
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ganan el Premio Nobel de Economía

Opinión

Debate. Institucionalidad, defensa de la competencia y desarrollo económico

Eduardo Montamat
Cophisec

Espacio institucional

Cophisec. Seis años construyendo una higiene y seguridad más fuerte y presente en todo Córdoba

Cophisec .
Starlink, el servicio de Elon Musk.

Empresas

Desafío. La nueva apuesta de Starlink: de dominar el cielo a conquistar la fibra óptica

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10636. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design