El gobierno de Javier Milei está llevando a cabo una transformación económica con el objetivo de eliminar el cepo al dólar en 2025. Este plan, respaldado por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y negociaciones con inversores privados, busca unificar la tasa cambiaria y flexibilizar el mercado de divisas para impulsar la inversión y la estabilidad macroeconómica.
El carry trade sigue vigente y Milei recalcó que no habrá devaluación.
El plan contempla la necesidad de recaudar al menos 11.000 millones de dólares, cifra que el presidente considera esencial para implementar una serie de medidas encaminadas a unificar la tasa cambiaria y flexibilizar el mercado de divisas, quitando el cepo.
Pronósticos de Wall Street sobre el dólar en Argentina 2025
- Bank of America: Anticipa que, tras la unificación cambiaria y la eliminación de controles, el tipo de cambio oficial podría alcanzar los $1.400 en diciembre de 2025. Este escenario incluye una depreciación progresiva del peso, que podría acelerarse en el marco de las elecciones de 2025, incrementando la volatilidad del mercado cambiario.
- JP Morgan: Prevé que las condiciones para relajar el cepo podrían materializarse hacia finales de 2025, siempre y cuando se logre acumular reservas internacionales suficientes y se mantenga la estabilidad fiscal. JP Morgan destaca tres frentes fundamentales para la liberación de los controles de capital: inversión privada, acceso a mercados internacionales de deuda y la reclasificación de Argentina como mercado emergente por el índice MSCI.
- Morgan Stanley: Presenta un escenario base en el que la salida del cepo se dará progresivamente, comenzando con la normalización de los pagos de importaciones y un acceso más flexible al dólar. Sin embargo, las restricciones a la compra de divisas se mantendrán hasta alcanzar niveles de reservas adecuados.
![](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/LAUACMB7C5G7LNHK3QPYEPZNQQ.png?auth=add3aab786964ffb89ff891de2489c79d820162c1dd82701d8d4886c3b630add&width=1772&height=1166)
Otros análisis
LatinFocus: Estima que el dólar mayorista podría situarse alrededor de $ 1.348 y el paralelo cerca de $ 1.332 para fines de año.
Desafíos y riesgos
Aunque los pronósticos son alentadores, las instituciones financieras internacionales subrayan retos importantes.
La implementación de estas políticas depende de la mejora en la disciplina y coordinación macroeconómica a nivel nacional. Morgan Stanley advierte que el fortalecimiento de los flujos financieros podría compensar la apreciación del peso en términos reales, lo que plantea desafíos para la competitividad de las exportaciones.