A pesar de la estabilidad generada por Washington por los anuncios de ayuda financiera para Argentina, el banco de inversión Morgan Stanley anticipa que la política monetaria y la cambiaria local deberán ajustarse tras los comicios del 26 de octubre.
La entidad financiera considera que el principal objetivo pos-electoral debería ser “acumular divisas”.
Los tres escenarios del Dólar post-comicios
Morgan Stanley, en un informe para sus clientes emitido el 14 de octubre de 2025, esbozó tres escenarios para el tipo de cambio a fin de año, todos ellos con tendencia alcista, dependiendo del resultado que obtenga el oficialismo (LLA).
- Continuidad con mayorías ampliadas (LLA 35%-40%): En este caso, el Gobierno avanzaría hacia una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de EE. UU. El dólar se estabilizaría en torno a $ 1.700 hacia diciembre.
- Resultado ajustado (LLA 30%-35%): Una elección pareja generaría menor confianza en los mercados y un retraso en las correcciones externas. El informe proyecta el tipo de cambio entre $ 1.800 y $ 2.000 a fin de año.
- Derrota amplia (LLA 25%-30%): Si el oficialismo obtiene diez puntos menos que la oposición, la presión cambiaria “se dispararía” y el dólar podría superar los $ 2.000.
Respecto a la dolarización, el banco de Wall Street advirtió que su implementación es compleja, ya que la Argentina necesitaría entre U$S 21.000 y U$S 86.000 millones para que el sistema sea sostenible. Actualmente, las reservas netas del BCRA con oro son inferiores a U$S 10.000 millones.
Los próximos dos meses estarán marcados por la expectativa de los resultados electorales, que definirán el margen de maniobra del oficialismo y la intensidad de la presión sobre el tipo de cambio en el marco de la asistencia externa.
Qué dicen en el BCRA
El Director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, dio señales claras sobre el futuro inmediato del tipo de cambio, confirmando que el actual esquema cambiario se mantendrá después de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025.
Furiase celebró la reciente intervención de Estados Unidos, calificándola de “una buena noticia para el mercado y para la gente” porque “da mayor estabilidad cambiaria”. Esta postura institucional descarta por ahora la implementación de la dolarización.
Según el director, el esquema de bandas de flotación “funciona bien” y cuenta ahora con una “munición muy fuerte” que proviene del apoyo de Estados Unidos para sostenerlo. En diálogo con TN, Furiase insistió en que “la política cambiaria seguirá siendo la misma” y concluyó que la gente “tiene que estar tranquila” si se suma este apoyo a una macroeconomía sólida.
El impacto del respaldo de Estados Unidos
La ratificación del BCRA llega después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmara un fuerte respaldo económico para Argentina. Esto se materializó con la compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano y la activación de una línea de swap de monedas.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció el pasado jueves el acuerdo por un swap de U$S 20.000 millones, además de la compra de pesos argentinos. Esta operación asistencial ayudó a reducir el impacto de la demanda de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
El presidente Javier Milei proyectó una “avalancha de dólares” que surgirían del potencial de sectores como la minería, el campo y la energía. Milei sostuvo en diálogo con El Observador: “Nos van salir dólares por las orejas”.