La Legislatura de Córdoba comenzará a debatir en la Comisión de Legislación General un proyecto de ley impulsado por el legislador justicialista Leonardo Limia, el que propone la creación del Programa Integral de Concientización, Prevención y Regulación sobre Protección de la Identidad Digital de Niñas, Niños y Adolescentes.
El debate estaba previsto para este jueves, a las 14, pero fue postergado para la semana próxima. La propuesta había sido presentada por el legislador Limia en febrero pasado y recién ahora se abrirá una discusión en comisión. Será uno de los pocos temas agendados, ya que la Legislatura no sesionará hasta el miércoles 29, después de las elecciones legislativas.
La propuesta del oficialismo apunta en este caso a “educar, prevenir y establecer medidas concretas para resguardar la privacidad y la identidad digital de los menores ante la creciente exposición en redes sociales y plataformas digitales”.
“El proyecto busca proteger los derechos de las infancias en el entorno digital y concientizar sobre las consecuencias de compartir imágenes e información personal sin consentimiento”, explicó Limia al presentar los fundamentos de la iniciativa.
El texto plantea que el programa, con una duración inicial de 12 meses prorrogables, tendrá cinco ejes principales: sensibilización pública, educación temprana, regulación tecnológica, protección jurídica y evaluación de impacto.
Entre sus objetivos, prevé campañas de difusión en medios de comunicación y redes sociales, la incorporación de contenidos sobre privacidad digital y derechos de los menores en los planes educativos de los niveles inicial, primario y secundario, y la coordinación con plataformas tecnológicas para desarrollar herramientas que mitiguen los riesgos de exposición en línea.
La autoridad de aplicación —que será designada por el Poder Ejecutivo— deberá elaborar materiales educativos accesibles, desarrollar campañas masivas y gestionar un sistema de denuncias sobre uso indebido de datos e imágenes de menores.
También deberá presentar informes semestrales a la Legislatura con indicadores de impacto y propuestas de mejora.
“Sharenting” y riesgos digitales
En los fundamentos del proyecto, Limia sostuvo que la iniciativa surge como respuesta al fenómeno del sharenting, término que combina las palabras inglesas share (compartir) y parenting (crianza), y que se utiliza para describir la práctica de padres o cuidadores que publican información, fotos o videos de sus hijos en internet.
“Lo que puede parecer una forma inofensiva de comunicación puede generar consecuencias graves, desde el robo de identidad hasta la exposición a delitos digitales”, advirtió el legislador.
Limia remarcó que, una vez publicada, la información “pierde el control del emisor y puede quedar almacenada en servidores internacionales, con fines desconocidos o incluso perjudiciales”.
El texto también menciona los efectos emocionales y psicológicos que puede tener la exposición digital no consentida, tales como vergüenza, ansiedad o resentimiento hacia los adultos que compartieron esa información.
Además, advierte sobre la formación de una huella digital irreversible que los menores no pueden controlar.
“Cada publicación conforma una identidad digital que se mantiene en el tiempo. Al llegar a la mayoría de edad, los jóvenes pueden no estar de acuerdo con lo que se difundió durante su infancia”, explicó Limia.
Enfoque integral y protección de derechos
El proyecto propone un enfoque integral que combina concientización, educación y regulación. Apunta a promover prácticas responsables en redes sociales, enseñar desde edades tempranas el uso ético de la tecnología y establecer parámetros legales sobre el uso de imágenes y datos personales de menores.
Asimismo, se enmarca en el principio del interés superior del niño y la Convención sobre los Derechos del Niño, garantizando que las prácticas familiares respeten la autonomía progresiva y los derechos de los menores a decidir sobre su imagen.
“Córdoba debe dar una respuesta estructurada y proactiva ante un fenómeno que ya está instalado. Queremos promover una ciudadanía tecnológica responsable y garantizar un futuro donde cada niña, niño y adolescente pueda construir su identidad digital de manera libre, segura y autónoma”, afirmó Limia.