Tras las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el apoyo financiero a la Argentina condicionado a los resultados electorales, el Gobierno argentino se movilizó para aclarar que la advertencia no se refería a los inminentes comicios legislativos de “medio término” de octubre, sino a las elecciones presidenciales de 2027.
Funcionarios clave, incluyendo a Santiago Caputo, Manuel Adorni y Patricia Bullrich, insistieron en que el riesgo de perder el respaldo estadounidense radica en un potencial “retroceso” hacia el socialismo en 2027. Sin embargo, esta aclaración requiere ser contrastada de manera detallada sobre lo que realmente dijo Trump, qué sumó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y qué implican las elecciones de medio término, tanto en Argentina como en Estados Unidos.

Qué dijo Trump en la cumbre de la Casa Blanca
Trump ofreció un fuerte respaldo a su homólogo argentino, Javier Milei, durante la cumbre bilateral celebrada este martes en la Casa Blanca. Sin embargo, el apoyo económico de los Estados Unidos fue presentado con una clara advertencia, ya que está sujeto, según dijo, “en parte, a quién gane las elecciones en Argentina”.
Trump recibió a Milei y a su comitiva -que incluyó al ministro de Economía, Luis Caputo, y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, entre otros altos funcionarios- en la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense marcó, en una improvisada conferencia de prensa, durante el almuerzo en la Casa Blanca, que la continuidad de la asistencia financiera depende de los resultados electorales de las “midterm elections” (elecciones de medio término, en inglés). “Si el Presidente pierde, no seremos generosos con Argentina”, acotó Trump, después.
Durante su intervención, Trump dijo: “Las elecciones que vienen, muy pronto, son importantes, están siendo mirada por el mundo. (Milei) hizo un trabajo impresionante, pero con eso viene un poco de dolor, creo que ahora ya están saliendo de eso. Creo que la victoria es muy importante, y los números que escucho son buenos, creo que serán mejor después de esto”, aseguró.
Tras esto, habló sobre el apoyo financiero al país, y se dirigió a Scott Bessent, que estaba sentado cerca de él. Le consultó al secretario del Tesoro qué opinaba sobre la situación. Allí es cuando Bessent expresó: “Se aproximan unas elecciones de medio término y creemos que le va a ir bastante bien”.
Trump le respondió: “Las elecciones se aproximan muy pronto”. Y subrayó que son elecciones muy importantes, “vistas por todo el mundo”. En alusión a Milei, agregó: “Considero que su victoria es muy importante; tus números son muy buenos pero considero que van a ser mejor después de esto” (en referencia a la cumbre).
“Y ya lo sabrá: nuestra aprobación están sujeta a quién gane las elecciones, porque si un socialista o, en el caso de Nueva York, un comunista, ganara, te sentirías muy diferente respecto de hacer una inversión”, aclaró. En el contexto de la conversación, se entiende que Trump continúa hablando sobre las elecciones legislativas próximas en la Argentina.
A esto, Bessent replicó: “Sí, y tenemos la confianza de que a Milei le irá muy bien”. “Apoyamos al Presidente, por lo que él cree para los argentinos. Los argentinos decidieron votarlo y dejar de lado 100 años de mala política”, aclaró el secretario del Tesoro.
Donald Trump: Todo puede fallar
En otro tramo de la conversación, Trump fue consultado por una periodista argentina si el apoyo de los Estados Unidos depende de los resultados de las elecciones legislativas.
Quien respondió fue Bessent, afirmando que tienen confianza en que Milei y su coalición va a tener un resultado positivo, pues de no ser así se volverá -en sus palabras- a las “políticas fallidas del peronismo”, lo que causaría que los Estados Unidos repiense sus estrategias.
“Si él gana, lo vamos a ayudar mucho. Si no gana, no vamos a perder nuestro tiempo”, exclamó Trump.
En cuanto al conflicto Israel-Hamas Trump dijo que Argentina ayudaría si le va bien “porque ellos saben que nosotros ayudamos a Argentina”.
“Todo puede fallar”, respondió Trump cuando le preguntaron por la Argentina. “Si gana puede convertir a tu país en grandeza”, le dijo a Milei. Fue en ese momento que dijo una frase que dio pie a que se especule que el jefe de Estado hablaba de elecciones presidenciales: “El trabajo que hizo en los últimos cuatro años fue increíble”, apuntó Trump. Sin embargo, el mandato de Milei no llegó a sus dos años de trayectoria, siendo que comenzó el 10 de diciembre de 2023.
Hasta el momento, desde el gobierno de Trump no se realizaron aclaraciones sobre sus dichos.
2027 vs. elecciones parlamentarias
La “controversia” surgió luego de que Trump manifestara que el apoyo de EE. UU. estaba “sujeto a quién gane las elecciones” y advirtió que si un “socialista o un comunista gana,” no serían “generosos”. Estas declaraciones, calificadas de “inesperadas,” generaron una caída en los mercados.
El factor determinante de este desplome y el cambio en el “humor de los inversores” fue la declaración de Trump, quien condicionó la asistencia de Estados Unidos-incluido un esperado swap por U$S 20.000 millones, destinado a fortalecer las reservas del Banco Central- al triunfo del oficialismo, La Libertad Avanza (LLA), en las próximas elecciones.
La frustración por la ayuda condicionada provocó que los bonos globales revirtieran ganancias, con caídas de hasta el 2%, y que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) registraran pérdidas significativas, entre las que se destacó la baja de hasta el 9,7% en Banco Supervielle.
Pese a esta inestabilidad bursátil y la caída de las acciones, el dólar oficial subió para cerrar a $ 1.385, y los dólares financieros (CCL y MEP) también registraron un alza del 2%. En este contexto de mercado inestable, el riesgo país se mantuvo por debajo de los 1.000 puntos, y el Indec difundió que la inflación de septiembre se ubicó en 2,1%.
El Gobierno argentino, sin embargo, estableció una línea narrativa firme: el foco está puesto en la “continuidad filosófica” en 2027.
Santiago Caputo, asesor presidencial, celebró la claridad de Trump y subrayó: “Clarísimo el Presidente Trump: Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos”. Caputo calificó el momento como una “oportunidad histórica de volver a ser una potencia mundial”.
Por su parte, Adorni se sumó explicando que el apoyo se debe a que “hoy en Argentina hay un gobierno que defiende las ideas correctas”. Advirtió que si el país siguiera “la senda del socialismo o retrocediera en el 2027,” el apoyo cesaría.
Patricia Bullrich desde Washington, tachó las interpretaciones iniciales como “erróneas”. Sostuvo que Trump se refería a una “elección presidencial, no de la del 26 de octubre de medio término”. Bullrich aclaró que el punto era un “cambio de filosofía” y no la elección parlamentaria donde sólo se pueden obtener más o menos diputados y senadores, sin cambiar el Gobierno.

La ministra incluso envió un mensaje directo a la economía, instando a que “los mercados se calmen” y asegurando que el swap de respaldo sigue siendo efectivo, independientemente de la elección del 26 de octubre. Otros referentes como Diego Santilli y Juan Pablo Carreira reforzaron la idea de que 2027, con la posible victoria de figuras opositoras, sería el punto de quiebre.
No obstante, es imperativo entender que, hasta el momento, no hubo un anuncio formal de qué implica el apoyo económico, ni sus términos. Por este motivo, tampoco hay claridad de si la gestión estadounidense retiraría el apoyo a Argentina o no, tras octubre o tras las elecciones de 2027.
Por su parte, la oposición, liderada por Cristina Kirchner, criticó duramente las declaraciones de Trump, calificándolas de “extorsión” por atar la ayuda económica a los resultados electorales.
Elecciones de “medio término” en Argentina y EE.UU.
El término “elecciones de medio término” es relevante tanto para el sistema argentino, aunque con implicancias ejecutivas distintas, como para el estadounidense.
Las elecciones legislativas de Argentina de 2025 se realizarán el domingo 26 de octubre. Estas son elecciones de medio término, ya que se realizan a mitad del mandato presidencial. Su objetivo es renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso Nacional.
En esta jornada se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados para el periodo 2025-2029, y 24 de las 72 bancas del Senado de la Nación para el periodo 2025-2031. Las elecciones se realizan cada dos años para renovar casi la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Las elecciones de 2025 serán las primeras en utilizar la boleta única de papel, instaurada por la Ley 27.781. Además, por un proyecto impulsado por el gobierno nacional, las elecciones Paso (primarias) fueron suspendidas únicamente para los comicios de 2025.
Por su lado, en Estados Unidos, las “midterm elections" son las elecciones generales que se celebran cerca de la mitad del mandato de cuatro años de un presidente, típicamente el primer martes de noviembre.
En este caso se renuevan la totalidad de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 33 o 34 de los 100 escaños del Senado. Además se elige a 36 gobernadores (34 para mandatos de cuatro años, y Vermont y New Hampshire para mandatos de dos años). Adicionalmente, se votan muchos cargos municipales y estatales, incluyendo legislaturas y alcaldías.
Mientras que las elecciones de medio término en Estados Unidos tienen un impacto directo y frecuente en el control del poder legislativo, en Argentina varios funcionarios y politólogos cuestionan o minimizan el peso de las elecciones legislativas de octubre.
Qué es La Voz Chequea
La Voz Chequea es un programa de La Voz que adhiere a la cultura del fact-checking y a la lucha contra la desinformación. Es un espacio transversal de trabajo periodístico integrado por profesionales del medio que trabajan de forma colaborativa en la verificación de contenidos y en la observación del discurso público.