El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central (BCRA) en base a las estimaciones de 39 consultoras, centros de investigación y entidades financieras, arrojó una corrección generalizada de las previsiones económicas para 2025, incluyendo un dólar oficial más elevado hacia el cierre del año.
Según el REM publicado el 7 de abril de 2025, los analistas proyectan un dólar oficial promedio de $ 1.080 para abril de 2025. Este valor se sustenta en un ritmo de devaluación del 1% mensual, en línea con el esquema de “crawling peg” implementado desde febrero. Se espera que este ritmo se mantenga durante al menos seis meses, hasta las elecciones de octubre.
Dólar: qué se espera para fines de 2025
Sin embargo, el informe anticipa un cambio en el esquema cambiario hacia fin de año. Para diciembre de 2025, las proyecciones sitúan el tipo de cambio en $ 1.253 por dólar, lo que representa un incremento del 7% respecto al REM de febrero, que preveía $ 1.157.
Las 10 consultoras con los mejores antecedentes en sus pronósticos (Top 10) son aún más pesimistas, estimando un dólar en $ 1.097 para abril y alcanzando los $ 1.313 a 12 meses. Esta última cifra refleja una variación interanual del 22,8%.
Es importante destacar que estas proyecciones no incorporan los efectos de la nueva política comercial de Estados Unidos anunciada el 2 de abril, lo que podría generar modificaciones en el escenario internacional y su impacto en la economía argentina.
Sobre inflación
Además del aumento esperado del dólar, el REM también ajustó al alza las previsiones inflacionarias. Se estima una inflación mensual de 2,6% para marzo y un 27,5% acumulado para 2025, cifra superior al 23,3% previsto en febrero. Si bien se anticipa una trayectoria descendente de la inflación mensual a lo largo del año, el punto de partida más alto posterga el momento en que perforaría el 2%.
En cuanto a otros indicadores económicos, el REM proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5% entre enero y marzo y una expansión anual del 5% respecto al promedio de 2024. La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre de 2025 se estima en 7%.
El mercado laboral también muestra signos de mejora, con una reducción esperada de la tasa de desempleo al 6,5% para el último trimestre del año.

En materia de tasas de interés, se pronostica una Tasa de Plazo Fijo para Montos Relevantes (TAMAR) de 30,2% nominal anual para abril, con una proyección descendente hacia el 24,1% en diciembre.
A pesar del panorama de mayor inflación y un tipo de cambio en alza, los analistas del REM mantienen la expectativa de que el gobierno de Javier Milei logrará mantener el equilibrio fiscal y evitar un déficit primario durante el año electoral. El REM prevé un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero de $12 billones para 2025.
La diferencia entre el tipo de cambio esperado en septiembre ($1.135,50) y diciembre ($1.253) sugiere que el mercado anticipa una aceleración de la devaluación de más del 10% en los últimos tres meses del año, lo que podría interpretarse como un posible fin del crawling peg tras las elecciones.