El exdecano de Ciencias Económicas Alfredo Blanco opinó que el plan económico respaldado por el FMI implica que el Gobierno de Javier Milei “abandonó” el objetivo de reducir al 1% la inflación para “tratar de evitar una posible crisis cambiaria que se avecinaba”.
“Los anuncios del Gobierno nacional significan implícitamente el reconocimiento de que como estaba diseñado el programa tenía una inconsistencia en lo cambiario. Se estaba atrasando el tipo de cambio y entonces vimos como el Banco Central perdía reservas en las últimas semanas de manera muy significativa.
“El nuevo programa significa un gran apoyo del FMI, que con otras fuentes, intenta tener un nivel de disponibilidad de dólares lo suficiente para disuadir al mercado ante cualquier posibilidad de corrida cambiaria; y entonces el Gobierno deja la política cambiaria de devaluación pautada en el 1% para pasar a una política cambiaria de flotación sucia entre las bandas de $1.000 y $ 1.400.
“Esta decisión significa que tendremos algunos efectos, que seguramente los veremos con más nitidez después que pase un primer muy corto plazo de cierta volatilidad , y es el hecho de que vamos a tener una devaluación cuya magnitud la veremos con el correr de los días. Como toda devaluación, parte de esa devaluación va a pasar a precios, con lo cual el objetivo del Gobierno de reducir al 1% la inflación el mes que viene obviamente ha sido abandonada en favor de tratar de evitar una posible crisis cambiaria que se avecinaba.
“Las consecuencias directas de esto serán la necesidad de que el Gobierno haga algún ajuste fiscal adicional, probable aumento de la tasa de interés y seguramente la posibilidad de que esto afecte el nivel de actividad de la economía, es decir que se hace más difícil pensar en una recuperación rápida de la economía.
“A manera de resumen, la decisión del Gobierno resultaba casi inevitable porque más allá del relato sobre qué tipo de cambio no estaba trazado, la realidad mostraba que había una demanda por el dólar que iba vaciando de reservas internacionales al Banco Central.
“Adicionalmente a esto, una medida positiva es que esto le permite al Gobierno levantar las restricciones sobre la compra de moneda extranjera, de manera tal que, si bien no se ha levantado totalmente el cepo, se han flexibilizado las restricciones de manera tal que es como si se fuera en camino a tener una mayor normalidad en el mercado cambiario”.