El Sistema de Riesgos del Trabajo registró 25.621 nuevos juicios en el primer trimestre de 2025 y proyecta cerrar el año con un récord histórico de 132.100 demandas. La cifra representa un incremento cercano al 70% respecto de 2018, cuando se contabilizaron menos de 80.000 litigios.
La información fue difundida por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), que advirtió que el sistema, que brinda cobertura a más de 10 millones de trabajadores en todo el país, atraviesa una situación de “máxima tensión”.
Solo en marzo, se notificaron 11.546 nuevos juicios, lo que mantiene el promedio mensual por encima de las 10.000 presentaciones.
El aumento sostenido de la litigiosidad ocurre a pesar de una disminución en la cantidad de accidentes laborales. Desde la creación del sistema en 1996, la tasa de accidentes descendió de 70,9 a 31,8 por cada mil trabajadores cubiertos, sin incluir accidentes in itinere (son los accidentes que le ocurren a un trabajador mientras se traslada desde su casa al trabajo o del trabajo a su casa).
A pesar de esta mejora, los niveles de judicialización crecieron, afectando a toda la estructura productiva nacional, explican en un comunicado.
La presidenta de la UART, Mara Bettiol, advirtió que el crecimiento de los juicios impacta de manera directa en la empleabilidad, los costos de producción y la competitividad del sector privado. También señaló que el esquema actual de actualización de indemnizaciones no se ajusta a la normativa vigente, generando distorsiones que alimentan nuevos reclamos judiciales.
En cuanto a la distribución geográfica, la Provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los litigios, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 19%.
Luego se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba, que también registran un incremento sostenido en la cantidad de casos.
Cuerpos Médicos
Bettiol reclamó la implementación efectiva de los Cuerpos Médicos Forenses en las provincias, una medida prevista por la reforma de la ley de Riesgos del Trabajo de 2017, impulsada tras el pico de litigiosidad de ese año. Según la UART, la falta de avance en esta medida judicial contribuyó a la nueva suba en la cantidad de demandas.
La reforma de 2017 establecía parámetros claros para las indemnizaciones y exigía evaluaciones médicas previas para evitar litigios innecesarios. Sin embargo, la demora en su aplicación plena derivó en la actual escalada judicial.
Desde su creación, el sistema brindó más de 14 millones de prestaciones asistenciales anuales y salvó más de 19.000 vidas.