Luego de su primera audiencia, el juicio por la Causa Cuadernos quedó atravesado por tensiones institucionales debido a la decisión del Tribunal Oral Federal N.º 7 (TOF 7) de realizar todas las sesiones de modo virtual y a un ritmo de una audiencia por semana.
La Cámara de Casación Penal y autoridades del Consejo de la Magistratura reclamaron que el juicio avance con mayor velocidad y presencialidad.
De lo contrario, el debate podría extenderse más de tres años, debido a los casi 600 testigos y 90 imputados, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner.
Tres posibles sedes para el juicio presencial
Fuentes judiciales confirmaron que ya se evalúan tres espacios para trasladar el debate oral si se adopta un formato presencial.
La sala de la causa Amia en Comodoro Py, utilizada históricamente para juicios de gran volumen, sería una de las opciones que se barajan.
Costa Salguero, por su capacidad para albergar un público amplio y su accesibilidad, es otra de las sedes que se están evaluando.
Una última opción sería Tecnópolis, pensado para su infraestructura y posibilidades técnicas.
La definición llegará el próximo martes 18 de noviembre, cuando Casación reciba a los jueces del TOF 7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, para revisar el esquema del proceso.
Las presiones para acelerar el juicio
Casación envió una nota al tribunal donde advirtió que mantener el juicio virtual podría afectar el derecho de defensa, al limitar la inmediación entre jueces, testigos e imputados.
En una comunicación paralela, Alberto Maques, representante de los abogados en el Consejo de la Magistratura, pidió jornadas completas y presenciales.
Alertó que “la justicia tardía no es justicia” y que las demoras afectan la credibilidad del Poder Judicial.
Casación impulsa que el debate tenga tres audiencias semanales, en contraste con la modalidad actual de una sola por semana vía videoconferencia.
Qué podría cambiar desde el próximo martes
Si se aprueba el nuevo esquema, el tribunal deberá coordinar recursos técnicos y logísticos con el Consejo de la Magistratura para trasladar el juicio a una sede con capacidad suficiente, garantizar tres audiencias presenciales por semana y sostener ese ritmo hasta la sentencia.
El TOF 7 había previsto mantener el formato virtual hasta la feria judicial y evaluar un eventual cambio después del receso, pero las presiones aceleraron los tiempos.
De qué trata la Causa Cuadernos
El expediente se originó en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien documentó presuntos pagos ilegales entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Según la fiscalía, los acusados integraron una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, habría organizado un sistema de recaudación ilegal.
El dinero, según señala la investigación, se entregaba en domicilios vinculados a los expresidentes Kirchner en Uruguay 1306 y Juncal 1411, así como también en la Residencia de Olivos y en la Casa Rosada.
Parte de esos fondos, según la acusación, se redistribuía o se utilizaba para otros delitos.
































