En la tarde de este miércoles comenzó el operativo de extradición a Estados Unidos del empresario argentino Federico “Fred” Machado, quien está acusado de narcotráfico.
Machado fue trasladado por la Policía Federal desde la Alcaidía de Madariaga, ubicada en Villa Lugano, hasta el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza. Desde allí, será subido a un avión junto con todos los elementos secuestrados por la Policía en el marco de la causa, incluyendo teléfonos y documentación, ya que será juzgado en Texas.
Autorización de la extradición y antecedentes
La Corte Suprema autorizó la extradición de Machado el 14 de octubre de 2025, y el Poder Ejecutivo firmó la orden ese mismo día. Tras el fallo de la Corte, el Gobierno confirmó la extradición de manera inmediata, instruyendo a Cancillería, la Secretaría Legal y Técnica, y la Jefatura de Gabinete para instrumentar los pasos administrativos y diplomáticos necesarios.
Machado, de 57 años, estuvo alojado previamente en la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA) en Buenos Aires. Había cumplido prisión domiciliaria hasta el 8 de octubre, fecha en la que el juez federal Gustavo Villanueva ordenó su traslado a una dependencia policial debido a múltiples incumplimientos.
El empresario, nacido el 2 de enero de 1968 en Viedma, Río Negro, fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en abril de 2021 en el aeropuerto de Neuquén por una alerta roja de Interpol, mientras esperaba abordar un avión con destino a Buenos Aires.
Acusaciones de narcotráfico y estafa
La justicia estadounidense persigue a Machado por utilizar aeronaves adquiridas mediante fraudes para trasladar droga a gran escala. La organización detrás de él facilitaba el transporte de cocaína desde países como Colombia, Venezuela, Guatemala y México hasta el país norteamericano.
Además de narcotráfico, Machado también está acusado de estafas a multimillonarios mediante el Esquema Ponzi. Según la causa, captaba inversionistas para la compra de aeronaves que no existían, con el fin de lavar activos provenientes del narcotráfico.
Machado se formó como piloto en Estados Unidos, donde vivió varios años y recibió su apodo, comenzando allí su carrera empresarial enfocada en la aviación y proyectos inmobiliarios.
La conexión con José Luis Espert
La figura de Machado cobró relevancia en Argentina tras una denuncia por presuntos aportes irregulares a campañas electorales, que lo vinculan al diputado nacional en uso de licencia de La Libertad Avanza, José Luis Espert.
La investigación reveló una transferencia de 200.000 dólares no declarada a Espert durante su campaña presidencial de 2019, además de registrarse 36 vuelos en aeronaves propiedad de Machado. Espert explicó que el dinero se debía a una consultoría minera en Guatemala relacionada con Minas del Pueblo, una de las empresas del acusado.
Debido a la magnitud del caso, el economista libertario renunció a su candidatura a diputado nacional poco antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y se tomó licencia del Congreso hasta el 8 de diciembre. La Justicia comprobó que Espert también tenía una copia del contrato millonario con Fred Machado.
La defensa del empresario
Semanas antes de su extradición, Machado declaró a la prensa negando categóricamente los cargos: “No soy narco , no tengo nada que ver con drogas, nunca me asocié”.
El empresario afirmó que estuvo “en el lugar equivocado, en el momento equivocado” y que la gente en la que confió “pensé que eran los buenos y eran los malos”. Machado sostuvo en entrevistas periodísticas que mantiene contacto con la fiscalía estadounidense y negó cualquier vinculación con narcotráfico.





























