El dólar arrancó la semana con fuerte actividad, que incluyó la compra de U$S 500 millones por parte del Tesoro Nacional proveniente de la liquidación de las cerealeras.
Este martes se cumple el plazo para que las empresas agro exportadoras ingresen los dólares correspondientes a la polémica registración de ventas por U$S 7.000 millones en granos sin retenciones, con lo cual se observaron mayores volúmenes en transacciones.
Este lunes en el mercado mayorista se operaron U$S 869 millones, el segundo monto más alto de septiembre. La cotización en esa franja alcanzó a $ 1.351/1.360, para la compra y venta, respectivamente.
La rueda se inició en línea con el cierre del viernes en $1.331, pero enseguida subió a $ 1.340, donde mostró equilibrio durante buena parte del día. Sobre el final, apareció la demanda de importadores y la habitual de fin de mes, que impulsaron la cotización hasta $ 1.360. La compra del Tesoro se realizó en bloques por fuera del mercado oficial, con lo cual no interfirió en los precios.
El dólar oficial acompañó este movimiento y la pizarra del Banco Nación quedó en $ 1.330/1.380, $ 30 por encima del viernes.
Los dólares financieros también cerraron al alza. El MEP avanzó a $ 1.454 y el Contado con Liquidación a $ 1.496. De esta forma, las brechas se ubicaron en 5,4% y 8,4%, respectivamente.
El blue, en cambio, se mantuvo estable en $1.430; en Córdoba se pagó $ 1.445.
En el mercado de futuros se observó la intención de los inversores en buscar coberturas. Se operaron más de U$S 2.000 millones, volumen en buena parte alimentado de los pesos que se volcaron por las compras del Tesoro.
“Se notó mucho flujo comprador y las tasas implícitas subieron a 60% cuando venían operando en torno al 35%. Es decir la gente está dispuesta a pagar precios futuros a precios más ‘caros’ que antes porque están convencido de que el oficial comenzará a subir luego de la liquidación extraordinaria del campo”, señaló Nicolás Cappella de IEB.
Con las compras de este lunes, el Tesoro Nacional ya se hizo de unos U$S 1.900 millones proveniente del agro. Este monto se suma a los casi U$S 500 millones que había comprado anteriormente.
Con estas compras, el Tesoro pudo compensar parte de los pagos que tuvo que realizar a organismos internacionales. Según información de fuentes oficiales, el Banco Central pagó este lunes U$S 334 millones; entre ellos se destacan U$S 116 millones al Club de Paris, U$S 65 millones al BID y U$S 97 millones a la CAF.
Así las reservas cayeron a U$S 41.122 millones, que implica una baja de U$S 116 millones.
Terminada la liquidación extra del agro, los analistas entienden que el gobierno mantendrá la decisión de seguir comprando dólares para mejorar la posición del Tesoro o las reservas del Banco Central. Y en consecuencia habría un alza por menor oferta.
La compra de divisas sería parte del compromiso que se habría asumido para cerrar el acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos.
Cabe recordar que en los próximos seis meses se deben realizar pagos de deuda por cerca de U$S 6.500 millones.