Luego de que el Gobierno nacional lanzara un virtual blanqueo destinado a promover el uso de los denominados dólares “del colchón”, oficializó este viernes las medidas anunciadas este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Lo hizo a través del decreto 353/2025 que se publicó en la última edición de la semana del Boletín Oficial con las firmas del presidente, Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro Caputo y su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
En ese marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio este viernes más detalles y calificó la iniciativa como “refundacional” y aseguró que tuvo “más repercusión que la salida del cepo porque la gente se sintió finalmente aliviada”.
Consideró que el sistema anterior oprimía y asumía que los habitantes eran “terroristas y narcos”, llevando a los contribuyentes a la informalidad. En medio de críticas opositoras que señalan posibles riesgos de lavado de activos, el ministro sostuvo que, por el contrario, la medida mejorará la actividad de los organismos fiscalizadores.
Los $50 millones mensuales libres de reporte a Arca
Caputo explicó los detalles prácticos del sistema, que ya entró en vigencia a través de normativas publicadas en el Boletín Oficial, con una segunda etapa prevista mediante un proyecto de ley a enviar al Congreso.
Uno de los puntos clave es el límite de $ 50 millones mensuales que las personas físicas podrán mover sin que Arca (la ex Afip) genere un reporte de actividad. Este monto es individual y por mes.
“Por debajo de 50 millones por mes, cada persona puede gastar sus ahorros sin problemas porque Arca (...) no recibe esa información y no la puede perseguir”, precisó el ministro.
Dos vías para el uso del dinero: consumo y bienes registrables
El ministro detalló que existen dos vías principales para utilizar este dinero. Para el consumo cotidiano, como en el supermercado, los billetes podrán moverse sin riesgo de reporte a Arca, ya que esto no implica un aumento patrimonial.
“No te va a pasar que vas al súper, gastás $ 100.000 y tenés que mostrar tu DNI o te dividen los tickets”, ejemplificó.
La segunda vía es la adquisición de bienes registrables, como activos financieros, departamentos o campos.
Si el valor de estos bienes supera los $ 50 millones, la persona deberá adherirse al nuevo Régimen de Ganancias Simplificado, también anunciado el jueves.
Régimen de ganancias simplificado: adhesión voluntaria y seguridad jurídica
La posibilidad de adherirse al Régimen de Ganancias Simplificado estará disponible a partir del 1 de junio. Una vez adherida, Arca deja de fiscalizar por el lado del consumo y el incremento patrimonial.
No obstante, es fundamental declarar este incremento: “Si te comprás un departamento, está perfecto, después lo vas a declarar en bienes personales y pagarás impuestos”.
Bajo este régimen, en mayo de 2026, Arca presentará el monto de Ganancias a cobrar en la web oficial, y el ciudadano podrá aceptarlo o rectificarlo con sus propios datos.
Caputo incluso recomendó adherirse al régimen aunque la compra de bienes registrables no supere los $50 millones (como una moto), ya que de todos modos deberá declararse en el patrimonio. Para la compra de inmuebles, se podrá depositar los dólares en el banco o pagar al vendedor para que este los bancarice.
El ministro señaló que el límite de $ 50 millones abarca a la mayoría de los argentinos para consumo. Para los bienes registrables, donde algunos pueden buscar mayor seguridad jurídica, se enviará un proyecto de ley al Congreso que busca proteger a los adheridos de futuros gobiernos.
Este proyecto propone subir el umbral del penal-tributario y reducir los años de prescripción, buscando que las operaciones prescriban antes de un eventual cambio de gobierno. El ministro deslizó un mensaje a favor de votar por quienes promueven esta medida si se busca esa mayor seguridad y envió un mensaje a los legisladores, indicando que no avalar el plan es ir contra los ciudadanos.
¿Facilita el lavado de dinero? La respuesta de Caputo
Ante las preocupaciones por el posible fomento del lavado de activos ilegales, Caputo se mostró confiado en que el nuevo régimen dará mayor formalidad al sistema y negó que acelere el blanqueo de fondos ilícitos. Afirmó que no se relaja ningún control contra el terrorismo o el narcotráfico.
Comparó la situación actual con la anterior, señalando que antes se investigaba a 50 millones de argentinos, mientras que ahora, con recursos limitados, es mejor concentrarse en los terroristas y narcotraficantes.
Aseguró que los organismos seguirán con sus tareas contra el delito, con más herramientas al tener menos casos generales para revisar.
Conceptualmente, el ministro indicó que no cambian los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) o de Financiación del Terrorismo (RFT). Antes, los límites eran tan bajos que “todo el mundo era sospechoso”, dificultando el trabajo de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Desde el punto de vista de la UIF y el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), este cambio es un paso adelante, ya que es “más formalidad” y les facilita “buscar a esa gente” realmente involucrada en actividades ilícitas.
El impacto en la formalización de la economía
Caputo consideró que este nuevo régimen incentivará que más dinero se vuelque a la economía formal, permitiendo su registro para el cobro de impuestos, en contraste con la búsqueda anterior de mecanismos de evasión.
Argumentó que quienes pagan impuestos desean pagar menos, y que el sistema anterior empujaba a la gente a tener ahorros en negro. Con la nueva medida, la gente podrá gastar su dinero libremente, formalizando la cadena y beneficiando a todos.
Puso como ejemplo la compra de una moto: ya no tiene que ser “en negro”, se puede pedir factura, lo que obliga al comerciante a pedirla también, “blanqueando la cadena”. Esto formaliza la economía “por la positiva” y aumenta la recaudación sin perseguir al ciudadano.
El ministro proyecta que, al formalizar la cadena, se facilita la posibilidad de bajar impuestos en el futuro