Después de un 2024 en el que se redujeron a la mínima expresión, en 2025, y en cuentagotas, mejoraron los volúmenes de las transferencias no automáticas enviadas por la Nación hacia las provincias.
En el caso de Córdoba en particular, como la base de comparación es mínima, los pesos que la administración de Javier Milei está enviando en 2025 evidencian un importante repunte.
Puntualmente, en marzo, las transferencias nacionales no automáticas (TNA) a Córdoba desde la Administración General crecieron en un 1.986% nominal. Descontando la inflación del periodo, se trata de una suba real del 1.254%, según detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
El gran crecimiento porcentual disimula que, en realidad, se trata de montos bajos para lo que es el funcionamiento del Estado. En marzo de 2024, estas transferencias hacia el Panal habían totalizado $ 180 millones, y crecieron hasta $ 3.750 millones en el mismo mes de 2025. En ambos casos, se trata de lo efectivamente pagado.
Las TNA son fondos que el Gobierno nacional envía a las provincias de manera discrecional. El Ministerio del Interior de la Nación es el encargado de distribuirlos. Se caracterizan porque no tienen una asignación específica, se distribuyen en función de las necesidades de las provincias y pueden utilizarse para enviar recursos ante una emergencia climática, por ejemplo.
El año pasado, las TNA a las provincias registraron una fuerte baja debido a que el gobierno de Milei implementó la “motosierra” para reducir el gasto público. Se diferencian de las transferencias automáticas, que son un sistema de distribución de recursos que se basa en leyes especiales, coparticipación y otros mecanismos que no pueden dejar de enviarse por decisión política.
Mejora
Analizando los datos del total enviado al conjunto de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), las TNA tuvieron una suba real del 224%, según el informe de la consultora liderada por el economista Nadin Argañaraz.
“En marzo de 2025, las provincias recibieron $ 283.396 millones (crédito pagado) y $ 176.152 millones si se excluye el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema”, dice el texto. Aclarando que sin tener en cuenta lo enviado por la cautelar, implica una suba interanual nominal de 210% y una suba real de 101,3%.
“Si se considera el gasto devengado (sin fallo de la Corte) se observó una suba nominal del 32,8% y una caída real del 13,8%”, amplía.
La medida cautelar fue otorgada por la Corte Suprema a la administración porteña por el reclamo iniciado por Horacio Rodríguez Larreta frente al recorte en la coparticipación que había dispuesto Alberto Fernández.
En el primer trimestre, en tanto, la suba interanual real fue del 329% (crédito pagado) pero es un 38% inferior al valor de 2024. Las jurisdicciones con mayor suba real fueron San Juan, La Rioja y Caba. Por su parte, cuatro jurisdicciones tuvieron una variación negativa: Santiago del Estero, Santa Cruz, Corrientes y Salta.
Por otra parte, entre enero y marzo, sólo siete provincias recibieron aportes del tesoro nacional (ATN): Neuquén, Buenos Aires, Chubut, Río Negro, San Juan, Mendoza y Misicones, por un monto total de $ 43 mil millones. La más beneficiada, Neuquén, con $ 11 mil millones.