La Provincia de Córdoba dio un nuevo paso en la administración de sus recursos hídricos: desde ahora, el Valor de Gestión del Agua (VGA) (unidad económica que sirve de base para calcular los cánones de uso del recurso) se publicará de manera mensual y automática en el portal oficial de la Dirección General de Estadística y Censos.
La decisión quedó formalizada este martes mediante la Resolución General Nº 37 de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), difundida en el Boletín Oficial.
El sistema se acerca a lo que ya ha dispuesto el Gobierno de la Provincia con los ajustes mensuales del valor agregado de distribución (VAD) que impacta en la boleta de Epec y en el aumento de los peajes de la red de accesos a Córdoba.
En este caso, la variable impacta en la boleta de Aguas Cordobesas, porque los cánones son trasladados directamente por la concesionaria del servicio.
Si bien ya se conocía la decisión de ajustarlo de forma periódica, el cambio publicado ahora modifica lo que había establecido en tal sentido la Resolución General Nº 28, dictada el 29 de mayo pasado.
En aquella oportunidad, la APRHI aprobó la metodología para actualizar el VGA y fijó el valor en 166,87 pesos por metro cúbico, pero establecía que cada ajuste debía ser aprobado por el Directorio del organismo, con intervención de la Secretaría de Ingresos Públicos.
Con la nueva normativa, las actualizaciones ya no dependerán de resoluciones específicas, sino que se aplicarán en forma automática y periódica. El objetivo, según la norma, es dar mayor previsibilidad, reducir la discrecionalidad administrativa y garantizar que el precio del agua cruda acompañe la evolución de los costos y de la inflación.
Qué cambia en la práctica
La Resolución Nº 37 introduce dos modificaciones centrales. En primer lugar, incorpora un nuevo artículo (2º bis) a la resolución de mayo, en el que encomienda a la Dirección de Estadística y Censos la publicación mensual del VGA, aplicando la metodología aprobada anteriormente.
Además, aclara la forma en que debe interpretarse el factor de actualización (IPt 0), asociándolo al mes inmediato anterior a la publicación.
En segundo término, reemplaza el artículo 3º de la resolución previa. Mientras que antes se exigía una aprobación expresa del Directorio de la APRHI para cada ajuste, ahora se dispone que las actualizaciones sean automáticas, tomando como referencia el valor publicado en el sitio oficial de Estadística y Censos.
La norma también convalida las publicaciones realizadas por ese organismo desde julio de 2025, es decir, reconoce como válidos los valores ya difundidos.
Impacta en municipios, algunas empresas y usuarios
La actualización periódica del VGA impacta en distintos sectores: municipios, cooperativas y empresas que utilizan agua cruda para potabilización, riego, procesos industriales o generación de energía.
Todos ellos pagan cánones calculados en base a esta unidad económica.
Con el nuevo esquema, el costo del agua cruda dejará de depender de resoluciones espaciadas en el tiempo y quedará atado a una fórmula automática.
En la práctica, esto significa que los aumentos se trasladarán de manera más regular a las facturaciones.
La resolución de mayo había creado el marco técnico para vincular la tarifa con índices de precios y factores de costo. Ahora, la norma de agosto asegura que esa metodología se aplique con un mecanismo de publicación mensual.
En el caso de la factura de Aguas Cordobesas, la empresa del Grupo Roggio debe abonar tres cánones: por uso del agua, por transporte y por el derecho de concesión. Según el contrato de concesión, cualquier variación en estos valores no es absorbida por la concesionaria, sino trasladada directamente a los usuarios.
Esos tres cánones figuraban en el contrato de concesión desde el 2005 tras la renegociación que llevó a cabo la administración de José Manuel de La Sota, pero nunca les fueron exigidos a la empresa prestadora del servicio, hasta el 2018, cuando se restablecieron.
Críticas
En la resolución del Ersep que autorizó el ante último aumento en la tarifa de Aguas Cordobesas -en mayo pasado-, dos de los vocales que votaron en contra en el directorio advirtieron que los cánones estaban representando una proporción cada vez mayor en el costo final del servicio.
Tanto Facundo Cortés (UCR) como Rodrigo Vega (Frente Cívico) señalaron el impacto de estos incrementos.
En su voto, Vega argumentó: “El significativo aumento en la tarifa del servicio de agua responde, en buena medida, a los incrementos impositivos impulsados por el Gobierno Provincial, los cuales se reflejan, en este caso, a través de los aumentos en los cánones establecidos por la APRHI. Este tipo de medidas representa una carga económica adicional considerable para los usuarios, particularmente en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo.”
El servicio de agua en Córdoba aumentó el 19,1% en febrero, correspondiente a las variaciones de costos de septiembre a diciembre de 2024. Y en mayo volvió a ajustarse, esta vez por los costos de la concesionaria de enero y febrero de este año. En esas subas, ya impactaron los aumentos de los cánones.
En ese momento, Cortés señaló que casi la mitad de uno de los aumentos tarifarios se debió al incremento del valor que la Provincia le cobra a la empresa por la extracción y distribución del agua. “Es un mecanismo de recaudación indirecto: la Provincia recibe más fondos a través de la tarifa, pero quien termina pagando es la gente. En consecuencia, el Estado provincial aumenta su recaudación sin aparecer como el responsable del ajuste”, sostuvo.
El tema es que los cánones forman parte de la tarifa, a la que luego se le aplican los impuestos, tasas y fondos. Por esto, desde la oposición argumentan que se trata de un tributo sobre otro.
Qué dice la APRHI
La Provincia, a través de la APRHI, justifica el aumento de los cánones -y la creación del mecanismo de actualización- con varios argumentos expuestos en las resoluciones.
Por un lado, dice que el agua es un recurso natural de dominio público provincial que debe tener un precio que refleje su valor económico, para desalentar su uso excesivo y promover su aprovechamiento racional. “El reconocimiento del recurso hídrico como un bien económico, implica reconocerlo como un bien escaso, cuya provisión requiere destinar recursos susceptibles de usos alternativos por parte de la sociedad, y que, por lo tanto, supone un costo social, ambiental y económico de ‘oportunidad’”, argumenta.
Por otro lado, dice que los cánones constituyen una fuente de ingresos propios para la Aprhi que le permite cumplir sus funciones, incluyendo obras de infraestructura hídrica. “Permite fondear todas las inversiones necesarias para la gestión sostenible del recurso”, dice.
También habla de sostenibilidad operativa ya que el aumento responde a la necesidad de mantener la estructura económica y financiera del organismo, cubrir costos reales de gestión (sueldos, materiales, servicios) y sostener su capacidad operativa frente a la inflación.
Finalmente, explica que el nuevo mecanismo de actualización basado en índices de precios pretende ser un sistema más ágil, transparente y generalizado, que evite la discrecionalidad y mantenga el valor real del canon.
Mantenimiento del Canal Los Molinos
Hay que recordar que en abril del 2022, la boleta aumentó un 4,83% porque la Provincia trasladó a Aguas Cordobesas el mantenimiento del Canal Los Molinos-Córdoba, que meses antes había sido reconstruido.
Desde entonces, forma parte de la estructura de costos de la empresa que se ajusta con cada pedido de tarifa.