En la víspera de las movilizaciones por el Día de la Verdad, la Memoria y la Justicia, el Gobierno argentino publicó un nuevo spot conmemorativo en sus redes sociales, generando controversia al poner el foco en la violencia ejercida por las organizaciones Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) durante los años previos al golpe de Estado de 1976. El video, difundido a la medianoche en las cuentas de Casa Rosada, también reafirma el cuestionamiento a la cifra de 30 mil desaparecidos.
La publicación, que fue acompañada y compartida por el Presidente, lleva como lema: “Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa”.
La “historia completa” según Agustín Laje
El video de 19 minutos de duración está relatado por el politólogo y escritor Agustín Laje, presidente de un think tank libertario. Laje aclara al inicio que su perspectiva es la de alguien nacido en democracia (1989) y que su conocimiento de los “violentos años ‘70″ proviene de la memoria histórica convertida en política estatal durante su escolarización.
En sus primeras palabras, el video muestra publicaciones e imágenes de la época sobre Montoneros. Laje sostiene que la política de memoria implementada funcionó como un “proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos”. Según su visión, se adoctrinó a los estudiantes en un relato “historietístico, maniqueo y reduccionista” en lugar de presentar la historia completa.
Críticas a la “teoría del demonio único”
Laje cuestiona la “Teoría del Demonio Único”, la cual, según explica, surgió en la primera década del siglo XXI y plantea que el horror de los ‘70 comenzó con el golpe de 1976, presentando a las Fuerzas Armadas como las únicas responsables de la represión contra “jóvenes idealistas”, con un saldo de 30 mil desaparecidos.
En contraposición, Laje argumenta que este relato le parecía “sesgado e incompleto”. A partir de una investigación iniciada a los 15 años, señala que “desde la década de 1960 las organizaciones terroristas de izquierda afloraron en toda la región”, mencionando a Montoneros y el ERP como las “organizaciones terroristas de mayor envergadura” en Argentina, creadas antes de 1976 y responsables de “horrendos crímenes y actos de terrorismo”.
El rol de Montoneros y el ERP y el debate sobre la “guerra revolucionaria”
El narrador del video afirma que estas “organizaciones terroristas” atentaron principalmente contra gobiernos democráticamente elegidos con el objetivo de “instalar en Argentina un sistema de corte socialista a la fuerza”. Menciona el apoyo ideológico, logístico, económico y militar que habrían recibido de la Cuba castrista.
Laje denuncia que se ha “empujado a ignorar esta parte crucial de nuestra historia” y que tampoco convenía contar que las propias organizaciones terroristas consideraban que Argentina vivía en un “verdadero estado de guerra revolucionaria”.
En este sentido, critica a quienes niegan la existencia de esta guerra, acusándolos de intentar justificar los crímenes de las Fuerzas Armadas, cuando, según él, el objetivo de negar la guerra revolucionaria es “borrar de la historia los horrores cometidos por las organizaciones terroristas y para eliminar de la memoria colectiva a sus víctimas”.
Cuestionamiento a la cifra de 30 mil desaparecidos
El video también advierte que “los métodos ilegales de represión estatal comenzaron durante el gobierno democrático anterior al 24 de marzo de 1976″. Se menciona la creación y actuación de la Triple A durante la presidencia de Juan Domingo Perón, una organización paramilitar vinculada al Gobierno que secuestró y asesinó a cerca de 500 personas. Además, se recuerda que el gobierno de María Estela Martínez de Perón ordenó en 1975 “operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de Aniquilar el accionar de los elementos subversivos” mediante decretos del Poder Ejecutivo.
En cuanto a la cifra de 30 mil desaparecidos, Laje sostiene que “jamás surgió de ninguna investigación”. El video incluye el testimonio de Luis Labraña, un ex guerrillero que afirma haber inventado ese número. Se apoya en un informe de la Conadep de 1985 que contabilizó 8.961 desaparecidos y en un relevamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de 2015 que registró 6.348 desaparecidos y 952 ejecutados a la luz pública. Laje cuestiona por qué estas cifras no serían suficientes para dimensionar la magnitud de la violencia y repudiarla.
Finalmente, el video concluye exigiendo la libertad de conocer la historia completa como la única forma de aprender del pasado y no repetirlo, remarcando que “una sociedad que se aferra a la mentira no puede construir un futuro en libertad”.