Tensa calma. Esa expresión, aunque gastada, resume con precisión lo que ocurrió este miércoles en los mercados, en una jornada marcada por la disertación del ministro Luis Caputo en la Bolsa de Comercio de Córdoba y por la renuncia del canciller Gerardo Werthein, conocida casi en simultáneo desde Buenos Aires.
“Calma”, porque por primera vez en seis ruedas el dólar mayorista no volvió a subir. “Tensa”, porque pese a una nueva intervención del Tesoro de los Estados Unidos presidido por Scott Bessent, la cotización se mantuvo en el techo de la banda cambiaria: $ 1.489.
A 72 horas de las elecciones legislativas y con sólo dos ruedas por delante, todo indica que el dólar llegará al domingo en estos niveles.
Este miércoles, el Tesoro estadounidense volvió a intervenir en el mercado libre de cambios y logró reducir algo de presión, aunque la cobertura preelectoral sigue encendiendo las alarmas. En las primeras operaciones, el dólar mayorista tocó brevemente los $ 1.491 (el límite de la banda), pero retrocedió hacia el mediodía, según los operadores, por una fuerte intervención de Estados Unidos en el mercado.
El volumen operado superó los 790 millones de dólares, con una compra estimada de pesos por parte del Tesoro de unos 450 millones.
El tramo de dólar futuro mostró retrocesos de hasta casi 2%. Para fin de mes se espera un tipo de cambio de $ 1.494, por encima del techo previsto para ese momento. Para diciembre, las estimaciones lo ubican en $ 1.596.
En el segmento financiero, tras los fuertes incrementos del martes, ayer los dólares bursátiles subieron levemente: el MEP ganó 0,3 % y cerró a $ 1.596, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó 0,4 % hasta los $ 1.614.
Con el oficial contenido, el dólar blue se despegó hasta los $ 1.550, con un alza de 5 pesos. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista subió a 4,1%. Fue una jornada marcada por la cobertura preelectoral y la escasa oferta en el mercado paralelo.
En el Banco Nación, el minorista cerró a $ 1.515, mientras que el promedio de los bancos se ubicó en $ 1.520,90. El “dólar cripto” se negociaba a $ 1.586 en el P2P de Binance. En Córdoba, el blue cerró a $ 1.566.
Visita del JP Morgan
La tensión financiera coincidió con la llegada al país de una comitiva de JP Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, que vino a mantener reuniones con referentes del sector privado y funcionarios del Gobierno. El equipo, encabezado por altos ejecutivos de la división de mercados emergentes, mantuvo encuentros en Buenos Aires en los que se abordó el escenario político y económico a días de las elecciones legislativas.
Según trascendió, el banco busca dejar en claro que todo el mercado internacional observa con atención el rumbo de la economía argentina y espera definiciones sobre el control del gasto, la política cambiaria y la estrategia del Banco Central.
También hubo interés en la sostenibilidad del esquema de intervención dentro del sistema de bandas cambiarias, en momentos en que el dólar mayorista se mantiene en su techo técnico.
La presencia del JP Morgan se interpretó como una señal de que los grandes fondos siguen de cerca la coyuntura local, pero también como una advertencia sobre los riesgos de corto plazo si no hay claridad en los próximos pasos. Varios analistas coincidieron en que la visita sumó presión sobre el equipo económico, especialmente por el escaso margen de maniobra que deja la dinámica preelectoral.
En paralelo, algunos operadores destacaron que el banco estadounidense es uno de los principales tenedores de deuda argentina en moneda dura luego de fuertes compras en los últimos meses, lo que refuerza su interés en preservar cierta estabilidad, al menos hasta que se defina el nuevo equilibrio político tras los comicios.
Riesgo país hoy
El riesgo país se mantuvo ayer en los mismos niveles del martes: 1.075 puntos básicos.
Está por debajo de los 1.089 que tocó el viernes pasado, pero aún muy por encima del promedio de 650 puntos registrado en junio. El valor máximo desde que Javier Milei asumió la presidencia se dio el 19 de septiembre, cuando alcanzó los 1.456 puntos.
Los movimientos del riesgo país reflejan el nerviosismo de los inversores ante el panorama electoral y la fragilidad estructural de la economía. El índice, elaborado precisamente por el JP Morgan, sube a medida que aumenta la percepción de riesgo, y eso encarece el acceso de la Argentina (y de sus empresas) al financiamiento externo. Básicamente, cuanto más alto, mayor es la desconfianza del mercado sobre la capacidad de pago del país
Los movimientos financieros dejan ver que el mercado está “en modo cobertura” ante los comicios legislativos del domingo: todo apunta a que el resultado definirá si el gobierno mantiene el control político suficiente para llevar adelante su plan económico.