Tras el mensaje de Donald Trump al presidente Javier Milei, los bonos y las acciones argentinas revirtieron su tendencia alcista inicial, registrando pérdidas significativas en Nueva York. La declaración del exmandatario estadounidense, que condicionó la asistencia de Estados Unidos al triunfo del oficialismo en las próximas elecciones, cambió drásticamente el humor de los inversores.
En medio de la conferencia de prensa entre Donald Trump y Javier Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias que habían mostrado antes del encuentro. Los títulos globales mostraron caídas de hasta el 2%. Las acciones argentinas, que cotizan en Wall Street (ADR), operaban casi todas en alza antes de la reunión, pero los números rojos regresaron a las pantallas tras las declaraciones.
Las acciones argentinas registraron pérdidas de hasta el 9%. Entre las principales bajas se destacaron Banco Supervielle (-9,7%), Galicia (-6%), Pampa Energía (-6%) e YPF (-6%). No obstante, algunos papeles lograron resistir con subas, incluyendo Globant (1,9%), Ternium (0,7%) y Tenaris (0,5%).
El riesgo país, por su parte, se mantiene por debajo de los 1000 puntos.
El dólar sube pese a la inestabilidad
En el plano cambiario, el dólar oficial subió durante el mediodía hasta los $ 1400, para finalmente cerrar a $1385 en las pantallas del Banco Nación (BNA), lo que representa $10 más que la jornada anterior.
Los dólares financieros también mostraron un alza del 2%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $ 1469,54, mientras que el dólar MEP operó a $ 1439,18.
Frustración por la ayuda condicionada
El mercado había seguido la cumbre con especial atención, esperando precisiones sobre la ayuda de EE. UU. y el plan económico del Gobierno argentino. La expectativa se centraba en los detalles de la asistencia financiera, luego de la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local y la confirmación de la intención estadounidense de otorgar un swap por US$ 20.000 millones a la Argentina.
El objetivo de este swap era fortalecer las reservas del Banco Central y reducir la presión sobre el mercado cambiario. Sin embargo, el condicionamiento de Trump sobre el triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) fue el factor que “cambió el humor de los inversores”.
Entre los anuncios que se esperaban de la reunión bilateral se incluían:
Contexto económico: se conoce la inflación de septiembre
En un día cargado de noticias económicas, el Indec difundió el dato de inflación de septiembre, que se ubicó en 2,1%. Este número acumula un 22% en lo que va del año. Los analistas privados estimaban que la cifra se ubicaría por encima del 2%.
La inflación de alimentos de septiembre fue de 1,9%. Tras conocerse este índice, las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones de Anses subirán 2,1% en noviembre.