El mercado financiero argentino registró una jornada de importantes movimientos este jueves, impulsado por dos factores clave: la continuidad del rally alcista en la renta fija y una nueva intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en las tasas de interés a corto plazo. Los títulos soberanos Globales cotizan en verde, montándose sobre fuertes ganancias acumuladas en el mes (hasta 27%).
El indicador de riesgo país, medido por el banco J.P. Morgan, retrocedió y ya opera por debajo de los 600 puntos básicos.
Específicamente, el índice se ubicó en 592 unidades, un dato alentador para las ambiciones del Gobierno.
El equipo económico necesita que este indicador siga cayendo para poder reabrir los mercados internacionales y refinanciar vencimientos de deuda. El objetivo central del Gobierno es perforar los 500 puntos básicos para facilitar el acceso al endeudamiento global.
Qué pasa con el dólar
Prácticamente sin modificaciones el dólar blue cotizaba en la city porteña a $ 1405 para la compra y a $ 1425 para la venta. El dólar oficial cotiza a $ 1390 para la compra y a $ 1440 para la venta.
La señal del Banco Central: baja las tasas
En simultáneo con la euforia de los bonos, el BCRA decidió reducir el rendimiento que paga a los bancos por absorber pesos de circulación.
La autoridad monetaria redujo la tasa de simultáneas en la rueda de BYMA del 22% al 20% de Tasa Nominal Anual (TNA).
Esta medida forma parte de una seguidilla de ajustes a la baja, iniciada con el recorte previo del 25% al 22%.
La tasa de simultáneas es una referencia para las operaciones de corto plazo, que influye directamente en los rendimientos de plazos fijos y el costo de operaciones de caución y repos.

Incentivos para el Tesoro Nacional
El recorte de la tasa de corto plazo se concreta a días de una licitación de deuda crucial, donde el Tesoro debe captar fondos para afrontar vencimientos próximos por unos $ 14.000 millones.
El objetivo de la entidad monetaria es generar incentivos para que los inversores tomen títulos del Tesoro que pagan mejores intereses en la emisión de deuda.
Al bajar la tasa corta, se incentiva a los inversores a ir a instrumentos más largos, que son los que se licitan la próxima semana, ya que ofrecen mayor rendimiento en pesos.
La compresión de tasas cortas se observa en el mercado: la caución bursátil se ubicó en 18% TNA y el Repo interbancario en 22% TNA.
Reacción del mercado de acciones
La celebración de los bonos se trasladó también a la renta variable.
El índice S&P Merval avanza 2,4% a 2.937.030,810 puntos.
Las acciones líderes muestran subas destacadas, con Central Puerto liderando (+4%), seguida por Loma Negra (+3,3%) y Grupo Supervielle (+3%). Las acciones líderes en general exhiben ascensos de hasta el 5%.
Esta dinámica bursátil tiene lugar en un contexto en que el equipo económico estaría evaluando asegurar los pagos de deuda de enero—que totalizan U$S 4.193 millones—a través de un nuevo crédito repo con bancos internacionales.
La baja coordinada de tasas y la mejora en los indicadores de riesgo muestran la intención de consolidar la estabilidad cambiaria observada luego de las elecciones.
Sin embargo, el Tesoro enfrentará desafíos continuos para captar pesos en las licitaciones ante una liquidez limitada y vencimientos crecientes de deuda. La atención ahora se centra en si el Tesoro logra refinanciar los vencimientos sin tener que convalidar tasas más altas.


























