Luego de que el Gobierno de Estados Unidos anunciara la semana pasada la intervención directa en el mercado de cambios argentino hubo reacciones significativas en los mercados, confirmando las expectativas de estabilidad financiera a corto plazo.
Este lunes 13 de octubre, el dólar mayorista registró una baja del 4,9%, negociándose a $ 1.351, mientras que el dólar futuro se hundió hasta un 6,4% en los contratos a marzo de 2026. La operación ocurre a horas de la reunión clave entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, prevista para el martes.
El movimiento fue consecuencia del anuncio del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, sobre el inicio de la intervención directa de su país mediante la compra de pesos.
Baja el dólar oficial
En el Banco Nación (BNA), el billete minorista descendió a $ 1.320 para la compra y $ 1.370 para la venta. Incluso el dólar blue descendió a $1.430, reduciendo la brecha con el oficial al 5,8%.
El desplome en las cotizaciones cambiarias refleja un fuerte retroceso en las expectativas de devaluación inmediata, llevando a algunos analistas a proyectar un período de “pax cambiaria” hasta las elecciones generales del 26 de octubre.
El Merval y Wall Street reaccionan con euforia
El optimismo no se limitó al mercado cambiario. Los activos argentinos reaccionaron de forma positiva tras la inyección de confianza.
En Wall Street, los ADRs argentinos registraron saltos de hasta 11,3%. Las subas más pronunciadas fueron lideradas por Grupo Supervielle, seguida por Edenor (+10,7%), Central Puerto (+10,4%) y Loma Negra (+9,7%).
En el mercado local, el S&P Merval revirtió una apertura a la baja y pasó a terreno positivo, subiendo un 0,5% a 1.934.892,32 unidades, y un 1,5% medido en dólares.
Los bonos en dólares también mostraron un repunte, rebotando hasta un 4,4%. El riesgo país se mantuvo estable, por debajo de los 1.000 puntos, tras haber cerrado en 932 puntos básicos el viernes 10 de octubre.

Esquema cambiario confirmado
A pesar de las fluctuaciones, el Gobierno ratificó la continuidad de su estrategia. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la dolarización está “descartada”.
Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos, que incluye un swap de U$S 20.000 millones, y lo calificó como “la noticia económica más importante en décadas”.
El titular de Hacienda confirmó que el sistema de bandas cambiarias y el tipo de cambio flotante se mantendrán hasta los comicios legislativos del 26 de octubre.
El apoyo de la administración norteamericana es total. El secretario del Tesoro de EE. UU. indicó que “todas las herramientas están arriba de la mesa” y que están dispuestos a seguir comprando pesos en el mercado libre, dólar financiero, dólar futuro y bonos.
El economista Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero, calificó la venta de dólares del Tesoro de EE. UU. como una “señal tan histórica como contundente” que da “más vida a las bandas de flotación”. Este respaldo se interpreta como un blindaje financiero.
La estabilidad cambiaria dependerá, no obstante, de obtener un “resultado razonable en octubre para mantener la credibilidad de las bandas”, según análisis de Max Capital.
Con el dólar estabilizado en el corto plazo y las acciones al alza, los mercados quedan a la espera de los resultados de la reunión entre Milei y Trump para calibrar la profundidad del apoyo estratégico de Washington.